Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Francés Jean Tirole gana el Nobel de Economía 2014

EFE
EFE

Tirole, uno de los economistas más influyentes en estos momentos, ha arrojado luz sobre cómo se regulan los distintos sectores económicos dominados por pocas empresas, y sobre la capacidad de los gobiernos para fomentar la competencia.

El francés Jean Tirole ha ganado el Nobel de Economía 2014 por sus análisis del poder de las empresas, la competencia y su regulación, anunció este lunes la Real Academia de las Ciencias Sueca.

En su argumentación, el jurado destaca que Tirole, uno de los economistas más influyentes en estos momentos, ha arrojado luz sobre cómo se regulan los distintos sectores económicos dominados por pocas empresas, y sobre la capacidad de los gobiernos para fomentar la competencia.

Según sus análisis, muchos sectores industriales están dominados por un pequeño número de grandes empresas o por un monopolio; si no se regulan, esos mercados producen "efectos socialmente indeseables", como precios más elevados que los costes o compañías poco productivas que sobreviven bloqueando la entrada de nuevos competidores.

Desde mediados de los años ochenta, Tirole "ha insuflado nueva vida en la investigación de esos fallos de mercado", afirma la Academia Sueca.

Sus análisis de compañías dominantes han generado una teoría unificada con gran influencia en cuestiones políticas clave, como el papel que deben desempeñar los gobiernos a la hora de "abordar las fusiones o cárteles" o al regular los monopolios.

Antes de sus estudios, señala el jurado, investigadores y políticos buscaban principios generales para todos los sectores, con reglas simples como la limitación de los precios de los monopolios o la prohibición de cooperación entre competidores.

Tirole demostró teóricamente que tales reglas pueden funcionar bien bajo determinadas condiciones, pero que en algunos casos pueden ser más dañinas que beneficiosas.

La fijación de precios máximos, por ejemplo, puede llevar a las empresas dominantes a reducir costes, algo bueno para la sociedad, pero también puede derivar en ganancias excesivas, algo negativo, recoge el jurado.

La cooperación entre empresas para fijar precios suele ser perjudicial, pero cuando se da en torno a las patentes puede ser beneficiosa; la fusión de una empresa con uno de sus proveedores puede fomentar la innovación, pero también puede distorsionar la competencia, añade.

El investigador francés ha defendido así la necesidad de adaptar las políticas a cada sector de la economía y ha analizado en diversos artículos y libros esas políticas sectoriales dirigidas a ámbitos diversos, desde las telecomunicaciones a la banca.

Según la Academia Sueca, a partir de sus planteamientos los gobiernos pueden fomentar que las empresas sean más productivas y, al mismo tiempo, evitar que causen daños a los competidores o los consumidores.

Tirole, nacido en 1953 en Troyes, Francia, es ingeniero por la Escuela Nacional de Puentes y Caminos (1976) y la Politécnica (1974) y se doctoró en Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (1981).

Este economista, vinculado actualmente a la Universidad de Toulouse I Capitole, ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (2008), es caballero de la Legión de Honor (2007) y doctor honoris causa por la Universidad Libre de Bruselas (1989).

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA