Durante Halloween, el 88 % de los limeños que celebran planea disfrazarse, sobre todo como personajes de películas o series (42 %). Las fiestas privadas y los bares o discotecas son los espacios más populares.
Cada 31 de octubre, Lima se divide entre dos festejos que reflejan su identidad dual: el brillo moderno de Halloween y la nostalgia del Día de la Canción Criolla. Ambos no solo animan las calles y los centros comerciales, sino que también impulsan el consumo y la oferta cultural en la capital.
Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), los peruanos gastarán entre S/ 60 y S/ 300 en estas celebraciones, dependiendo del tipo de actividad y lugar elegido. En el comercio popular —como Gamarra o Mesa Redonda— los disfraces y artículos decorativos cuestan entre S/ 60 y S/ 120, mientras que en tiendas de marca o malls los precios pueden llegar hasta S/ 300.
En tanto, los bares y restaurantes también esperan un aumento en las reservas: el gasto promedio por persona oscilará entre S/ 80 y S/ 150, cifra que se eleva en locales con espectáculos en vivo o peñas criollas.
Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio Retail y Distribución de la CCL, explicó que este año habrá “un mayor enfoque en actividades recreativas y consumo familiar”, con un crecimiento proyectado de hasta 20 % en el flujo de visitantes a centros comerciales durante la jornada del 31 de octubre.
Por su parte, un estudio del Grupo de Investigación de Mercados (GRIM) de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) revela que el 83 % de los limeños celebrará alguna festividad este mes, con una clara inclinación hacia Halloween (63 %) frente al Día de la Canción Criolla (28 %).
El 66 % de limeños prefiere organizar fiestas de disfraces privadas
Durante Halloween, el 88 % de los limeños que celebran planea disfrazarse, sobre todo como personajes de películas o series (42 %). Las fiestas privadas (66 %) y los bares o discotecas (45 %) son los espacios más populares, y el 87 % lo hace acompañado de amigos.
Las redes sociales (69 %) y los círculos cercanos (68 %) son las principales fuentes de inspiración para elegir actividades, lo que confirma que la celebración se ha vuelto una experiencia compartida y visual.
Quienes celebran el Día de la Canción Criolla gastarían cerca de S/ 200 en restaurantes
Aunque el 21 % de los limeños prefiere celebrar el Día de la Canción Criolla, el 82 % considera que esta fecha sigue siendo esencial para mantener viva la identidad cultural.
De acuerdo con el GRIM-USIL, las reuniones familiares con comida criolla (44 %), los almuerzos en restaurantes típicos (40 %) y las peñas (25 %) son las actividades más comunes.
Los platos estrella siguen siendo los anticuchos y la picantería (49 %), con un gasto promedio de entre S/ 100 y S/ 199, aunque un 27 % está dispuesto a invertir más de S/ 200 en una buena jarana criolla.
Ambas festividades impulsan distintos sectores de la economía: el entretenimiento, los restaurantes y los centros comerciales. Para la CCL, la campaña comenzó incluso desde septiembre, lo que demuestra una mayor planificación y un interés sostenido por parte de los consumidores.