Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

INEI: ¿Cuáles fueron los sectores que más perdieron en abril?

En abril la economía del Perú cayó 40.9% debido a la pandemia
En abril la economía del Perú cayó 40.9% debido a la pandemia | Fuente: Getty Images

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló los rubros que registraron mayores pérdidas debido a la paralización generada por la pandemia de COVID-19.

La mayoría de sectores productivos del país registraron fuerte pérdidas en abril, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Los cinco rubros más golpeados por la crisis causada por la pandemia de COVID-19 son los de alojamiento y restaurantes, construcción, transporte y almacenamiento, comercio y servicios prestados a empresas.

Turismo

En el caso del sector de alojamiento y restaurantes se registró una pérdida de 94.55% a comparación de abril del 2019, pues la actividad fue practicamente nula.

El grupo de restaurantes cayó 99.59% ante las menores ventas en los negocios de pollerías, cevicherías, comida rápida, entre otros. Mientras que, el subsectro de alojamiento retrocedió un 99.55%.

Construcción

En el sector de construcción la caída fue de 89.72% debido al menor consumo de cemento y la paralización de obras públicas y privadas.

Transporte

Por su parte, el sector de transporte, almacenamiento, correo y mensajería registró una baja de 69.11%, según el INEI.

La disminución de 75.30% del subsector de transporte fue causado por la paralización obligatoria y el cierre de fronteras tanto en el transporte terrestre, aéreo y acuático.

Comercio

El sector de comercio registró una caída de 65.41% ante menor actividad de comercio mayorista, minorista y del comercio automotriz.

El comercio mayorista perdió en la venta de maquinaria y equipo, materiales de construcción y artículos de ferretería, combustibles, electrodomésticos, materiales ópticos, productos de tocador y cosméticos, productos textiles, prendas de vestir y calzado, entre otras.

Mientras que el comercio al por menor registró bajas en la venta de computadoras, unidades periféricas, programas
informáticos y equipos de telecomunicaciones, combustible, artículos de ferretería y pinturas, etc.

Proveedores

Respecto a los servicios prestados a empresas o proveedores, estos registraron una caída de 61.75% ante la reducción de actividades habilitadas durante la emergencia.

Las actividades más afectadas son las de arquitectura e ingeniería, consultoría de gestión empresarial, alquiler y arrendamiento operativo, actividades jurídicas y de contabilidad, agencias de viajes y operadores turísticos, publicidad e investigación de mercados, seguridad e investigación, actividades administrativas de oficina y servicios a edificios.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA