Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Denuncia inacción de autoridades ante minería ilegal
EP 1828 • 12:10
Informes RPP
La final de la Copa Libertadores regresa al Perú tras 6 años: Conoce las cifras económicas detrás del grito del hincha
EP 1282 • 03:49
El poder en tus manos
EP184 | INFORMES | Elecciones 2026: la importancia de la revisión de las hojas de vida de los candidatos
EP 184 • 02:35

INEI: PBI Peruano creció por primera vez, luego de medio año

 Con el índice desestacionalizado, la economía en noviembre creció 0.81 %, con respecto a octubre.
Con el índice desestacionalizado, la economía en noviembre creció 0.81 %, con respecto a octubre. | Fuente: Andina

La producción nacional registró un crecimiento de 0.29 %; sin embargo, todavía acumula una caída en los primeros meses del 2023.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La producción nacional del Perú registró su primer crecimiento luego de seis meses de caída continúa. Solo en noviembre del 2023 subió 0.29 %, según el último reporte de Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Sin embargo, a pesar del dato positivo, todavía no superamos la recesión económica pues en los primeros 11 meses del año pasado, nuestro PBI todavía acumula una caída de 0.57 %.

“Se hablará de recuperación económica cuando tengamos una cifra al cierre del 2024 de al menos de 2 % y viendo una recuperación sólida en la inversión privada, el empleo y el consumo, pero más que hablar de esto, es hablar de lo necesario para volver a crecer a tasas de 4 o 5 % que es lo que necesitamos en países como el Perú para salir de la pobreza”, explicó Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE).


¿Qué sectores cayeron el noviembre del 2023?

En noviembre 6 de los 14 sectores que sostienen nuestra economía cayeron hasta 8 %, entre ellos se encuentran: servicios, financiero y seguro, telecomunicaciones, entre otros.

Construcción y manufactura se ubican en este grupo y ambos son los que más retrocedieron entre enero y noviembre del 2023. Ambos generan casi dos de cada 10 empleos y se encuentran entre los 3 sectores con los mejores sueldos del país.

“Los dos sectores (Construcción y Manufactura) hacen un 21 % de peso en la economía. Si estos sectores bajan fuertemente, la economía se resiente fuertemente; además, son intensivos en el uso de la mano de obra; por consiguiente, han contribuido a que el empleo adecuado se resienta y no haya crecido lo suficiente”, refirió por su parte el economista Jorge Gonzalez Izquierdo.

Ocho sectores registraron un crecimiento positivo

Nuestra caída pudo ser peor, pero fue sostenida con el crecimiento de 8 sectores, liderados por pesca y minería, que crecieron 60.96 % y 8.04 %, respectivamente.

Sobre el primero, el director de Phase Consultores, Juan Carlos Odar, refirió que se trata de un rebote tras varios meses de caída por la cancelación de la primera etapa de extracción de anchoveta, la misma perspectiva tiene el sector agropecuario, que produce alimentos agrícolas y cárnicos, el cual registra su primer crecimiento tras cuatro meses de caída continúa.

¿Qué se espera de la economía para diciembre, 2023?

Juan Carlos Odar proyectó un crecimiento para diciembre; aunque no precisamente por el trabajo del gobierno, sino porque se compara el último mes del 2023 con el mismo del 2022, caracterizado por los conflictos sociales.

“El gobierno podría decir: sí, esto es efecto de nuestras medidas, pero es más que nada un rebote. Consideremos que diciembre 22 y enero 23 fueron meses que estuvieron castigados por el tema de los conflictos sociales, las protestas que hubo después del cambio intempestivo de gobierno, que si comparamos contra esas bases bajas nos van a dar diciembre 23 y enero 24 mejores”, refirió.

En febrero, el INEI publicará los datos de diciembre y así conoceremos cuánto cayó la economía durante todo el 2023. Por el momento, el Banco Central de Reserva espera una caída de 0.5 %, situación no vista desde 1991, sin contar el primer año de pandemia, según especialistas.

Maritza Saenz

Maritza Saenz Redactora

Soy periodista hace 10 años, tengo una maestría en Solución de Conflictos y especializaciones en política y en finanzas. Ahora escribo de economía en RPP. Fan de Sailor Moon.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA