
Los precios al consumidor en Lima Metropolitana subieron 1.36% durante el 2017, el resultado más bajo desde el 2009 e inferior al reportado en los dos años anteriores, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El ente estadístico indicó que en el año pasado, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana mostró una tasa promedio mensual de 0.11% y mostró una tendencia anualizada decreciente desde el mes de marzo.
Durante el año que terminó
El incremento en Alimentos y Bebidas se explicó por las mayores variaciones de precios de las bebidas alcohólicas (7.2%) como la cerveza blanca (8.7%); las grasas y aceites comestibles (3.8%), como el aceite vegetal (4.8%), mantequilla envasada (2.0%) y margarina envasada (1.5%); asimismo, subieron los precios de los alimentos consumidos fuera del hogar (3.6%) como el cebiche (6.0%), sánguches (4.8%), tamales (4.8%), arroz chaufa (4.1%), menú en restaurantes (4.1%), caldo de gallina (3.4%), jugo de frutas licuado (6.5%) y cerveza blanca (5.2%); también, las bebidas no alcohólicas (3.4%) como agua de mesa (4.6%), y bebidas gaseosas (3.3%); pan y cereales (1.6%) como el maíz seco cancha (18.0%), avena envasada (4.7%), arroz a granel (2.3%), pan (0.9%) y fideos (0.7%); huevos de gallina (7.3%) y frutas (1.2%), como la papaya (19.0%), plátano de seda (19.4%), mango (8.5%), uva (4.6%), chirimoya (4.0%), maracuyá (3.1%) y limón (0.8%).
En Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad estuvo influenciado por el incremento en las tarifas del consumo de agua potable residencial (13.0%) debido a los reajustes tarifarios en los meses de enero y agosto del año que finalizó; los arbitrios municipales (4.6%), el servicio de reparación y conservación de la vivienda (2.8%) como la pintura (3.8%), cemento (2.8%), y los cables eléctricos (2.5%); además los combustibles para el hogar (3.0%) como el gas natural por red (7.3%), gas propano doméstico (3.1%) y carbón de palo (2.1%). Mientras que, bajaron los precios de la tarifa de electricidad residencial (-0.2%).
De los 532 productos que componen la canasta familiar, 390 subieron de precio, 119 bajaron y 23 no mostraron variación. Los productos que reportaron mayor incremento de precios fueron: ají escabeche (40.4%), fósforos (24.3%), plátano de seda (19.4%), papaya (19.05), maíz seco cancha (18.0%), ají pimiento (16.0%), cebolla de cabeza (15.1%) y choros (14.6%). Mientras que, los productos que reportaron reducción de precios fueron: papa blanca (-42.5%), cebolla china (-39.7%), papa color (-39.5%), papa amarilla (-32.3%), papa huayro (-31.4%), pasaje aéreo nacional (-15.1%), granadilla (-14.8%), y pasaje aéreo internacional (-14.1%).

El incremento anual de los precios en Esparcimiento, Servicios Culturales y de Enseñanza se debió al rubro de gastos de enseñanza (4.5%) principalmente los gastos escolares: matrícula estatal (5.1%), no estatal (7.9%) y pensión no estatal (6.9%); así como los gastos de enseñanza superior: matrícula de universidad estatal (1.3%), no estatal (1.7%), pensión de universidad no estatal (3.1%) y de instituto superior no estatal (1.7%). También subieron los textos y útiles escolares (4.0%), en especial los textos escolares (7.2%),
En Transportes y Comunicaciones destacaron el incremento del peaje vehicular (8.2%), combustibles y lubricantes (5.0%) como el GLP vehicular (12.8%), petróleo diesel (8.2%) y gasolina (4.5%); asimismo, subió el pasaje en taxi (3.9%) y moto taxi (2.1%); y el pasaje en ómnibus interprovincial (1.3%). En tanto que, bajaron los precios del pasaje en avión (-14.3%) como el nacional (-15.1%) e internacional (-14.1%); los automóviles nuevos (-2.7%) y motocicleta (-0.9%); y el gas natural vehicular (-1.9%).
Otros Bienes y Servicios estuvo influenciado por el incremento registrado en los precios de los cigarrillos (5.1%) por la nueva lista de precios de los meses de febrero y agosto 2017; el servicio de cuidado personal (4.4%) como el teñido de cabello (6.6%), corte de cabello para mujer (4.5%), peinado para mujer (4.0%), corte de cabello para hombre (3.8%); también, las joyas de oro (1.9%), otros servicios no especificados (1.4%) como los servicios jurídicos (6.3%), servicios de fotocopia (1.4%) y servicios funerarios (1.4%); y los artículos de cuidado personal (1.3%) como la máquina de afeitar (6.4%), pasta dental (4.4%), cosméticos (3.9%), artículos de tocador para bebes (3.0%), cremas faciales (3.0%), colonia para mujer (2.6%), papel higiénico (2.5%) y jabón de tocador (1.4%). Contrariamente, bajaron los precios de las giras turísticas (-4.6%).
En el año 2017, veintitrés ciudades donde se calcula el índice de precios al consumidor presentaron incremento de precios, de las cuales resaltan aquellas afectadas principalmente por el Fenómeno El Niño, tales como Piura (3.79%) y Tumbes (3.30%), seguidas de Puno (2.70%), Chiclayo (2.68%), Arequipa (2,67%) y Ayacucho (2.60%). En tanto que, las ciudades que reportaron disminución en sus precios durante el año que terminó fueron Huancavelica (-0.63%), Cerro de Pasco (-0.56%) y Cajamarca (-0.20%), por buen abastecimiento, principalmente el rubro de alimentos.
Precios al por mayor a nivel nacional
En el año 2017, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional disminuyeron 0.59% explicado principalmente por la reducción de precios de los productos nacionales agropecuarios (papa, arroz cáscara y pollo en pie) por buen abastecimiento; así como de los productos importados (tractores de carretera para semirremolque, alambrón, planchas de acero, maíz amarillo duro y malta sin tostar) influenciados por la baja del precio del tipo de cambio. Mientras que, subieron los precios de los productos derivados de la pesca (cojinova y cabrilla), y de la manufactura nacional (petróleo industrial, varillas de construcción y cables de energía).