Nos acercamos más al rango meta del BCR, y esto es un respiro para las familias, sobre todo de las regiones donde la pobreza es más alta.
Al cierre del 2023, la inflación, indicador encargado de medir el avance de precios de los productos y servicios consumidos por los peruanos, creció 3.41 % a nivel nacional, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Si bien no alcanzamos el rango meta del Banco Central de Reserva, el cual oscila entre 1 % a 3 %, se trata del índice más bajo en los últimos 3 años. El 2022 cerró con una inflación de 8.56 % y el 2021 con 6.43 %.
Esto representa un alivio para las familias pues sus presupuestos no alcanzaban para cubrir sus necesidades básicas y afrontaron alzas considerables en los precios de los alimentos. El 2023, los productos que más subieron fueron el choclo, el mango y el maíz cancha, curiosamente, en el caso del limón, cuyo kilo llegó hasta los 15 soles, fue el producto que más bajó de precio en todo el 2023.
“Es una muy buena noticia para el bolsillo de los hogares, considerando que la economía (nacional) atraviesa uno de sus peores resultados en 25 años y lo que ello pueda significar sobre el mercado laboral”, resaltó el economista jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE).
La inflación retrocedió en todas las regiones del país; según la medición del INEI a las 26 ciudades principales del Perú; aunque todavía hay 14 de ellas, cuya cifra supera el promedio nacional. Trujillo, capital del departamento de La Libertad, fue la ciudad más cara el 2023 y acumuló un incremento de precios de 5.34 %, le sigue Chiclayo (4.74 %), y Arequipa (4.45 %).
Precios se elevaron en diciembre por campaña navideña
Como cada diciembre, el consumo aumenta por fiestas de fin de año, y esto impacta en el aumento de precios, principalmente en los alimentos y el transporte; por ello, el último mes del año pasado registró una inflación de 0.30 %.
“Qué cosa hizo que subieran los precios en el mes diciembre, algunos alimentos como el pollo y papa, mientras que, en el transporte, lo que subieron fueron de manera estacional los pasajes: tanto urbanos, como interurbanos y aéreos”, explicó Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores.
En el caso del transporte, hubo un aumento de los pasajes aéreos de 6.1 % sobre todo en 16 ciudades y los viajes interprovinciales se encarecieron 12.9 % en todas las ciudades. Los alimentos presentaron un aumento en el pollo de 10.7 %, la panceta de cerdo en 3.7 %.

¿Qué le espera a la inflación ante el fenómeno El Niño?
Hay 37 % de probabilidades de un niño moderado y 33 % de uno débil, según el último reporte del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño. Esto podría generar un aumento temporal de precios de los alimentos porque las lluvias y sequías afectarás las cosechas.
Para el exministro de economía Miguel Castilla, estos efectos serán temporales, y no impedirán que la inflación alcance el rango meta al cierre del 2024. Cumplir esta meta no solo elevará el consumo, también abaratará los préstamos.
“El hecho que haya menor inflación significa que el Banco Central reducirá las tasas de interés y eso significa que el costo de financiamiento va a ser menor. Creo que mediando el impacto coyuntural del niño, la baja inflación y la reducción del costo de financiamiento, son buenas noticias para la economía peruana”, mencionó.
Según el BCR, la inflación alcanzará el rango meta entre los primeros cuatro meses de este año, con precios más bajos, los sueldos de los peruanos les alcanzará para cubrir sus necesidades básicas como alimentación, transporte y vivienda.
Video recomendado
Comparte esta noticia