Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 21 de mayo | "Como el sarmiento no puede dar fruto por sí, si no permanece en la vid, así tampoco ustedes, si no permanecen en mí"
EP 976 • 12:17
El Club de la Green Card
Redadas en restaurantes: lo que el ICE busca y cómo protegerte
EP 194 • 01:27
Entrevistas ADN
Canciller dice que embajador peruano en el Vaticano será una persona "de aceptación nacional"
EP 1830 • 22:29

Inflación en Lima Metropolitana alcanza 0.81 % en marzo: ¿Qué productos subieron su precio?

Precios al consumidor subieron ligeramente en marzo
Precios al consumidor subieron ligeramente en marzo | Fuente: Grok

En marzo de 2025, la inflación en Lima Metropolitana aumentó un 0.81 %, según informó el INEI. A nivel nacional, el Índice de Precios de Consumo subió un 0.76 %. Sepa cuáles son las categorías que variaron su valor.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

En marzo del 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana aumentó en 0.81 %, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), acumulando un alza del 0.91 % en lo que va del año y del 1.28 % en los últimos 12 meses.

A nivel nacional, el IPC subió un 0.76 % en marzo, acumulando un alza del 0.80 % en lo que va del año y del 1.32 % en los últimos doce meses. Las ciudades con mayor incremento de precios fueron Cajamarca (1.00 %), Trujillo y Piura (0.96 % cada una) y Arequipa (0.88 %). Por otro lado, Puno fue la única ciudad que registró una reducción de precios (-0.07 %).

El economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), Gonzalo Manrique, se presentó en Economía Para Todos por RPP y destacó que "el problema de la inflación alta que llegó a casi el 10% en 2022, en el 2023, ya pasó". Además, afirmó que Perú se encuentra entre los países con menor inflación en la región gracias a un manejo económico sólido por parte del BCR.

Categorías que estuvieron al alza

El aumento de precios en Lima estuvo impulsado por el alza en las divisiones de consumo de educación (3.40 %), alimentos y bebidas no alcohólicas (1.85 %), recreación y cultura (0.36 %), bienes y servicios diversos (0.28 %), restaurantes y hoteles (0.26 %), entre otros.

Sin embargo, el mayor incremento de precios se registró en educación (3.40 %), impulsado por el aumento de las pensiones escolares y universitarias en instituciones privadas con el inicio del año académico. La enseñanza secundaria privada subió un 5.4 %, mientras que la educación primaria e inicial aumentaron en 5.4 % y 4.5 % respectivamente. Asimismo, la educación terciaria también reportó un alza del 2.8 %.

Si bien algunos productos han experimentado alzas en sus precios, como las pensiones escolares y universitarias con un incremento del 4.4 %, Manrique señaló que esto es estacional y forma parte de patrones históricos. "Entre 2011 y 2019, el promedio de aumento en las pensiones educativas era de 4.5 %. Entonces, estamos ahí con lo que se espera de manera histórica", explicó.

En la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas, los precios de leche, queso y huevos aumentaron un 4.1 %, destacando el incremento del 15.2 % en los huevos de gallina. La carne de pollo también registró un alza significativa, con el pollo eviscerado aumentando en 8.8 %. Asimismo, se encarecieron productos agrícolas como el tomate (19 %), poro (16.5 %), lechuga (15.9 %) y betarraga (14.9 %).

Otro producto que registró un incremento fue el pollo, que pasó de S/ 4.90 a S/ 6.40 el kilo. Sin embargo, Gonzalo Manrique resaltó que a pesar del aumento, "todavía estamos por debajo de los niveles del año pasado, cuando superó los S/ 7.00".

En general, no se espera que estos aumentos tengan un impacto significativo en la canasta básica ni en la economía de los hogares peruanos.

Precios a la baja solo en transporte

El único rubro que experimentó una reducción de precios fue el transporte, debido a la caída del pasaje aéreo nacional (-14.6 %), por los precios a la baja de transporte de pasajeros por aire (-5.9 %), el pasaje en ómnibus interprovincial (-5.4 %) y los combustibles para vehículos (-1.9 %). Sin embargo, la movilidad a centros de estudio subió un 4.7 %, reflejando el impacto del inicio del año escolar.

Impacto en el Sector Mayorista y Construcción

El Índice de Precios al por Mayor disminuyó un 0.15 % debido a la reducción de precios en bienes importados como el petróleo diésel, automóviles y teléfonos móviles. Además, el Índice de Precios de la Maquinaria y Equipo bajó un 0.94 %, afectado por la depreciación del tipo de cambio. 

Finalmente, el Índice de Precios de Materiales de Construcción en Lima Metropolitana cayó un 0.17 %, con reducciones en materiales metálicos y vidrios, aunque aumentaron los precios de ladrillos y suministros eléctricos.


Informes RPP

La inflación dejó de ser una preocupación

Este 2024, la inflación, que mide los precios de productos y servicios, cerrará el año manteniéndose dentro del rango meta, según las estimaciones del BCR. ¿Los precios en los mercados se mantendrán estables en el 2025? Conozcamos las proyecciones en el siguiente informe de Jossie Pérez.

Informes RPP
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Fiorella Hokama

Fiorella Hokama Periodista de Economía

Periodista con experiencia en medios digitales y diplomado en Comunicación y Realidad Nacional por la Universidad ESAN. Tengo un gran interés en temas inmobiliarios, comercio, negocios, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA