El economista Jorge Gonzáles Izquierdo opina que esta tendencia se da porque la capacidad de gasto se ha contraído y por el comportamiento de la inflación mundial.
Tras confirmarse que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima aumentó un 0.12% en octubre, tras dos meses de caídas sucesivas, el economista Jorge Gonzáles Izquierdo estimó que a fin de año la inflación nacional rondará el cero, debido principalmente a que la capacidad de gasto se ha contraído y por el comportamiento de la inflación mundial.
"La inflación de los primeros diez meses fue prácticamente cero y es probable que a diciembre terminemos con inflación chiquititita, principalmente porque la capacidad de gasto de la economía peruana se ha contraído y, en segundo lugar, el comportamiento de la inflación mundial", dijo el experto en RPP.
Gonzáles Izquierdo recordó que la inflación mide el promedio de los precios en el mercado. Por ello, explicó que algunos productos pueden haber subido, pese a las cifras oficiales.
En tanto, el economista Julio Gamero, profesor de la Universidad de Ingeniería y consultor en temas de empleo y pobreza, resaltó que la tasa de desempleo no ha subido en el país debido a que los jóvenes no están saliendo a buscar trabajo.
"Mucha de la gente que está en edad de trabajar no está saliendo a buscar trabajo. Los jóvenes con estudios no buscan trabajo. Hay un efecto de desaliento. Prefieren salir del mercado y están en sus hogares o han vuelto a los estudios", señaló el especialista.
Al respecto, Gonzáles Izquierdo estimó que solo el 20% o 30% de la población laboral es formal. Por ello, exhortó a las autoridades a proteger al trabajador informal. "Entre el setenta y ochenta por ciento estaría en el sector informal. Las leyes laborales están protegiendo a un trabajador que pertenece a una pequeña minoría, y se desprotege a los informales", dijo.
"La inflación de los primeros diez meses fue prácticamente cero y es probable que a diciembre terminemos con inflación chiquititita, principalmente porque la capacidad de gasto de la economía peruana se ha contraído y, en segundo lugar, el comportamiento de la inflación mundial", dijo el experto en RPP.
Gonzáles Izquierdo recordó que la inflación mide el promedio de los precios en el mercado. Por ello, explicó que algunos productos pueden haber subido, pese a las cifras oficiales.
En tanto, el economista Julio Gamero, profesor de la Universidad de Ingeniería y consultor en temas de empleo y pobreza, resaltó que la tasa de desempleo no ha subido en el país debido a que los jóvenes no están saliendo a buscar trabajo.
"Mucha de la gente que está en edad de trabajar no está saliendo a buscar trabajo. Los jóvenes con estudios no buscan trabajo. Hay un efecto de desaliento. Prefieren salir del mercado y están en sus hogares o han vuelto a los estudios", señaló el especialista.
Al respecto, Gonzáles Izquierdo estimó que solo el 20% o 30% de la población laboral es formal. Por ello, exhortó a las autoridades a proteger al trabajador informal. "Entre el setenta y ochenta por ciento estaría en el sector informal. Las leyes laborales están protegiendo a un trabajador que pertenece a una pequeña minoría, y se desprotege a los informales", dijo.
Comparte esta noticia
Siguenos en