Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Migrantes venezolanos podrían contribuir con hasta 4.5 % al PBI peruano hacia el 2030, estima el FMI: ¿Qué lo impide?

Solo la tercera parte de los migrantes venezlanos tiene un estatus regular
Solo la tercera parte de los migrantes venezlanos tiene un estatus regular | Fuente: Andina

Alonso Macedo, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), dio a conocer cuáles son las desventajas de la población venezolana y qué acciones podría tomar el Gobierno para impulsar su impacto en el PBI.

Alonso Macedo, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), se presentó en Economía Para Todos por RPP para ahondar en el impacto de la migración venezolana en la economía peruana.

El especialista señaló que, actualmente, residen 1.7 millones de migrantes venezolanos en el Perú, lo que representa cerca del 5 % de la población nacional. Sin embargo, solo un tercio de esta población tiene un estatus migratorio regular, lo que complica el análisis detallado de su contribución económica.

En cuanto al aporte, el especialista mencionó que “el Banco Central de Reserva estimó que en 2019 la población migrante venezolana aportó 0.3 puntos al crecimiento del PBI nacional".

En este marco, indicó que el Fondo Monetario Internacional estima que, con políticas de integración adecuadas, la población venezolana podría contribuir hasta con un 4.5 % al PBI peruano hacia el 2030. 

¿Qué trabas burocráticas impiden este impacto?

Uno de los principales desafíos para los migrantes es la informalidad. Según el Banco Mundial, se estima que el 71 % de los trabajadores venezolanos se encuentra en empleos informales, una cifra mucho mayor que el 64% de los peruanos.

Esta precariedad laboral se refleja también en los salarios: un trabajador venezolano en zonas urbanas gana, en promedio, S/ 1,300 al mes, un 29 % menos que los S/ 1,900 que perciben los peruanos. La brecha se amplía en zonas rurales, donde los salarios de los migrantes son un 38 % más bajos.

El especialista explica que esta población está en desventaja porque no pueden regularizar su estatus migratorio.

“Para acceder a servicios de salud, tienen que tener SIS y para eso, es imposible si no tienen DNI o un permiso de permanencia temporal. Para eso, deben tener documentos y una vez que se vence el permiso y tienen que renovar, no pueden exigir documentos a un estado que está colapsado", señala.

Acciones para integrarlos a la economía

Alonso Macedo considera que el Estado debe aplicar estrategias para combatir la informalidad, como generar más empleo: "Una economía dinámica crea empleo todos los días y eso se dinamiza con inversión privada. Se deben generar las condiciones para que pueda entrar más capitales al país, se generen más empleos y mejores las condiciones de vida de peruanos y venezolanos".



Entrevistas ADN

Gobierno peruano considera a Edmundo González como el presidente electo de Venezuela

El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer Salcedo, dijo que la posición del gobierno fue expresada a González Urrutia en la conversación virtual que mantuvo con la presidenta Dina Boluarte.

Entrevistas ADN
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA