Estas son las propuestas económicas de Keiko Fujimori, candidata por Fuerza Popular, quien está disputando un lugar en la próxima segunda vuelta electoral.
Keiko Fujimori, candidata a la presidencia por Fuerza Popular, ya tiene un lugar fijo para la segunda vuelta electoral según los recientes resultados de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Pero, ¿cuáles son las principales propuestas en materia económica de Fujimori ante la actual crisis que vive el país?
Reactivación económica
El partido de Fujimori, Fuerza Popular, propone el desarrollo de lo que denomina "una verdadera economía social de mercado" la cual estaría enfocada principalmente en dos puntos: la generación de empleo formal y las reformas estructurales.
Entre los cambios que se plantean están las reformas del sistema previsional y de desempleo, del sistema de salud, del sistema tributario y financiero y de la reforma del
sistema de gestión del Estado.
Empleo
El plan indica que se implementaría una política de empleo que involucrará una alianza entre el Estado y la empresa privada.
Para facilitar la generación de empleo se plantea la realización de pequeñas obras de infraestructura en "las zonas más deprimidas de nuestro país", entre ellas obras comunales y vecinales.
Asimismo, se indica que continuarían con los programas sociales del Ministerio de Trabajo que buscan capacitar y apoyar a personas de escasos recursos para ingresar a un empleo digno.
Reforma Tributaria
Se propone simplificar la política tributaria, la cual no estará basada exclusivamente en la maximización de la recaudación, sino en la formalización y generación de empleo.
Con ese objetivo se propone cambiar la gobernanza de la SUNAT a través de la implementación de un directorio que permita "la recuperación de los niveles institucionales y profesionales que la caracterizaron en la década de los 90".
Además, indican que principalmente se plantea una reforma tributaria para incentivar la formalización de las pequeñas empresas.
Formalización
Fujimori propone la creación de la Comisión Nacional para la Formalización (CONAFOR), la cual sería una entidad autónoma con rango ministerial por un plazo de tres años.
Esta entidad tendría a su cargo el desarrollo de un plan nacional para la formalización, que sería una de las prioridades del Estado.
Los principales encargos que tendrían sería revisar la normatividad y trabas legales a la formalidad, las actividades que podrían reducir la brecha, retomar la Ley de compras del Estado, así como corregir la reglamentación de decomiso de mercadería y revisión de las multas e intereses de municipios y Sunat a las mypes.
Reforma del Sistema Previsional
Respecto al sistema de pensiones, se indica que se buscará incorporar a informales e independientes para lograr ampliar la base de contribuyentes y asegurarles una futura pensión.
La reforma tendrá como objetivo garantizar el derecho al ahorro privado con fines de jubilación, y se propone que se creen instrumentos financieros para que el afiliado tenga acceso total a sus fondos sin perder derecho a una jubilación.
Además, se indica que aquellos afiliados cuyo fondo alcance niveles extraordinarios tendrán que colaborar de manera solidaria, con quienes menores recursos logren obtener.
Por otro lado, mencionan que el Programa Pensión 65 sería perfeccionado "con la estrategia articulada de Saberes Productivos".
Minería
En cuanto a la minería, el plan de gobierno expuesto asegura que garantizarían el cumplimiento efectivo e independiente de la normativa ambiental.
Para optimizar los procesos de evaluación se promete revisar la a normativa vigente para confirmar "su aplicabilidad real en la dinámica del sector".
En cuanto a la pequeña minería y minería artesanal, se plantea reformular su legislación y actualizar sus procedimientos
administrativos.
Vivienda
El planteamiento de Fuerza Popular indica que resulta necesario planificar el desarrollo local y el ordenamiento territorial a nivel nacional.
Entre lo que se promete en este ámbito está la promoción de un crédito hipotecario con un fondo de respaldo para disminuir el crecimiento urbano informal.
Se plantea desarrollar políticas para impulsar el desarrollo inmobiliario orientado a las clases sociales C, D y E mediante la aplicación de subsidios como Techo Propio, y con sistemas de crédito de bajo costo y largo plazo para la construcción de viviendas de menos de S/ 200 mil.
También se propone reorganizar el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) para eliminar la burocracia, y entregar o títulos de propiedad registrados a todas las familias que cumplan con los requisitos solicitados.
Otra de las medidas que se tomarían sería rescatar el Banco de Materiales para los préstamos en materiales de construcción, "y propiciar el cumplimiento de estándares ambientales en la construcción y edificación".
Comparte esta noticia
Siguenos en