Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Latinoamérica puede perder US$ 1.7 billones por crisis educativa generada por la pandemia

La enorme pérdida de educación, capital humano y productividad se podría traducir en una caída de ingresos.
La enorme pérdida de educación, capital humano y productividad se podría traducir en una caída de ingresos. | Fuente: Banco Mundial

La crisis educativa en América Latina podría haber ensanchado en un 12% adicional la brecha educativa entre ricos y pobres.

Latinoamérica podría perder hasta US$ 1,7 billones por la "crisis educativa" provocada por la pandemia de la COVID-19, según advierte el Banco Mundial (BM).

Esta crisis generaría un impacto negativo a futuro en el capital humano, la productividad y un aumento de la "pobreza de aprendizaje pues esto significa una caída de ingresos agregados a nivel regional.

"Esta es la peor crisis educativa jamás vista en la región y nos preocupa que podría tener consecuencias graves y duraderas para toda una generación, en especial entre los sectores más vulnerables", comentó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe.

La "pobreza de aprendizaje", que es el porcentaje de niños de diez años incapaces de leer y comprender un relato simple, podría haber aumentado de 51% a 62.5%, es decir, unos 7,6 millones de niños más en esta categoría.

Se estima que luego de los últimos 10 meses el 71% de los estudiantes de los primeros años de la escuela secundaria no son capaces de comprender adecuadamente un texto de moderada extensión.

Estos efectos negativos afectan principalmente al quintil de menos ingresos, lo que podría haber ensanchado en un 12% adicional la brecha educativa entre ricos y pobres.

A esto se suma la posibilidad de que las deserciones escolares se incrementen por lo menos en un 15% debido a la pandemia y el impacto negativo en los estudiantes que se benefician de programas de alimentación en las escuelas.

(Con información de Agencia AFP).

NUESTROS PODCAST
INFORMES RPP: La crisis económica peruana que se vive en este año de pandemia

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA