Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Muestra precolombina en China, Museo Nacional vacío en Pachacamac
EP 441 • 02:18
Perú Debate
EP15 | T6 | Litio y gobernanza minera en Puno
EP 103 • 33:31
RPP Data
Todos los cambios que enfrentó la Reforma del Transporte en solo dos semanas
EP 202 • 03:31

Más de 2 mil entidades públicas no han depositado sus aportes a casi 433 mil trabajadores

La Contraloría y la Asociación firmaron acuerdo interinstitucional para que las entidades se acojan a los tres regímenes de reprogramación de pago (REPRO AFP) estipulados para devolver los aportes.

A mayo de 2024, un total de 2808 entidades estatales a nivel de gobierno nacional, regional y local retuvieron los aportes de 432 996 trabajadores afiliados a las AFP y no los depositaron en sus Cuentas Individuales de Capitalización (CIC). Así lo informó la Asociación de AFP.

Esta deuda previsional a mayo de 2024 ascendería a S/ 14 657 millones si se incluyesen los factores de actualización que establece la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS): intereses, moras y multas.

Sin embargo, tras la firma de un convenio de colaboración interinstitucional entre la Asociación y la Contraloría General de la República, se realizará el control de fiscalización a las entidades del Estado que retienen el aporte de sus trabajadores. 

Además de evitar la generación de nuevas deudas previsionales por parte, con este acuerdo se busca propiciar que las entidades se acojan a los tres regímenes de reprogramación de pago (REPRO AFP) y cumplan con las cuotas pactadas.

El REPRO AFP es un régimen de reprogramación de deuda de las instituciones públicas que tiene como finalidad devolver los aportes retenidos y no pagados a las CIC de los trabajadores afiliados al SPP, en cuotas mensuales. El REPRO permite recuperar el aporte del trabajador más la rentabilidad que se habría generado si este se hubiese depositado oportunamente.

Para propiciar el pago oportuno de las cuotas REPRO por parte de las entidades que se acogieron, se enviará periódicamente el estado del cumplimiento de la devolución de los aportes previsionales retenidos y no depositados en sus CIC. Así, el organismo de control podrá fiscalizar que estas entidades cumplan con el pago de sus cuotas programadas.

¿Qué entidades retuvieron los aportes de sus trabajadores?

Son 10 las entidades públicas acogidas al REPRO I y II que están al día en el pago de sus cuotas o que ya pagaron toda su deuda (a mayo de 2024 / por monto pagado). Entre ellas se encuentran la Dirección Regional de Educación Lambayeque, Municipalidad Provincial del Callao, Dirección Regional de Educación de Loreto, Dirección Regional de Educación Huancavelica, Dirección Regional de Educación Cusco, entre otras.

TOP 10 de entidades públicas acogidas al REPRO I y II que están al día en el pago de sus cuotas o que ya pagaron toda su deuda (a mayo de 2024 / por monto pagado).
TOP 10 de entidades públicas acogidas al REPRO I y II que están al día en el pago de sus cuotas o que ya pagaron toda su deuda (a mayo de 2024 / por monto pagado). | Fuente: Asociación de AFP
Top 10 de entidades públicas acogidas al REPRO I y II que están atrasadas en sus pagos por más de 6 meses (a mayo de 2024 / por monto vencido)
Top 10 de entidades públicas acogidas al REPRO I y II que están atrasadas en sus pagos por más de 6 meses (a mayo de 2024 / por monto vencido) | Fuente: Asociación de AFP
Cuadro Nº 3: entidades públicas acogidas al REPRO I y II que no han pagado ninguna cuota (a mayo de 2024 / por monto vencido) (*)
Cuadro Nº 3: entidades públicas acogidas al REPRO I y II que no han pagado ninguna cuota (a mayo de 2024 / por monto vencido) (*) | Fuente: Asociación de AFP
Marginal

MARGINAL | 204 | Proyectos atascados

Constantemente se insiste en que la minería es el motor del crecimiento peruano. Que bloquear a la economía perjudica a todos los peruanos. Que necesitamos más inversión privada para dar más empleo, para generar más demanda de productos, para exportar más, para recaudar más. Pero ni así. La minería peruana se encuentra bloqueada desde hace más de una década. Ni un solo megaproyecto ha entrado en funcionamiento. En un periodo de recesión, quizás debamos reconsiderar haberle dado la espalda a la minería. - Punto de Encuentro, Agenda Económica (https://www.facebook.com/revistapuntodeencuentro/videos/937714827698500)

Marginal
MARGINAL | 204 | Proyectos atascados

Te recomendamos

Geraldine Hernández

Geraldine Hernández Redactora de economía

Periodista por la PUCP, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación. Con interés en temas de economía, minería y sociales.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA