Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP172 | INFORMES | Voto digital será aplicado progresivamente a partir de las elecciones 2026
EP 172 • 03:53
Entrevistas ADN
Ministro de Salud dice que solo renunciaría si tuviera una responsabilidad directa en muerte de pacientes por suero fisiológico defectuoso
EP 1813 • 18:04
El Club de la Green Card
Florida y el ICE: 10 mil órdenes de deportación en un solo condado
EP 177 • 01:06

Perú podría encontrar ventajas competitivas tras anuncio de aranceles de Donald Trump, dice Mercedes Aráoz

Mercedes Aráoz, exministra de Comercio Exterior y Turismo.
Mercedes Aráoz, exministra de Comercio Exterior y Turismo. | Fuente: Andina

La exministra de Comercio Exterior y Turismo y una de las firmantes del TLC con EE.UU. analizó el impacto de los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump y destacó oportunidades frente a la medida.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 07:57

El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles globales, entre los que se afectará al Perú con un 10% de gravámenes a sus exportaciones, genera preocupación sobre sus posibles efectos económicos en el país.  

Mercedes Aráoz, exministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú y una de las firmantes del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos en 2008, conversó con la Rotativa del Aire de RPP y ofreció un análisis sobre las implicancias de esta medida y los posibles impactos en el comercio bilateral.

Según Aráoz, aunque la medida de Trump representaría un "shock" para sectores como el agroexportador, que gozaba de aranceles al 0%, no sería tan severo como los aplicados a otros países, donde los gravámenes alcanzan hasta el 48%.

"Algunos productores peruanos podrían verse afectados mínimamente porque somos más eficientes en la producción. En el caso del sector agroexportador, por ejemplo, pocos competidores pueden igualar nuestras capacidades", sostuvo. 

Sin embargo, reconoció que industrias como las confecciones, lideradas por pequeñas empresas, podrían enfrentar mayores dificultades para mantener su competitividad en el mercado estadounidense. Además, indicó que productos mineros y metálicos, fundamentales en la canasta exportadora peruana, también podrían verse impactados. 

"Difícilmente puedes reemplazar estos productos, y trasladar el costo al consumidor estadounidense será más complicado", señaló la exministra.

Aráoz recordó que antes de la medida anunciada por Trump, el 98% del comercio entre Perú y Estados Unidos estaba liberado de aranceles, un beneficio que ahora se pierde parcialmente.

La exministra subrayó la necesidad de realizar estudios específicos por sector para evaluar el impacto real, ya que la orden ejecutiva de Trump aún no ha sido publicada con todos sus detalles. "Hay que analizar caso por caso", afirmó.

"Hoy día tenemos 23 acuerdos comerciales con más de 57 países. O sea, creo que Perú no debe solamente focalizarse en Estados Unidos, tampoco en China. Es cierto, los dos son nuestros principales mercados [...] Pero no son los únicos". 

Te recomendamos

Oportunidades en medio de la crisis

Pese a los desafíos, Aráoz destacó que el arancel del 10% podría abrir oportunidades para Perú frente a países con gravámenes más altos.

"Ahora, también hay posibilidades de ventajas. O sea, nosotros tenemos una subida del 10% y son muchos países, pero hay un número muy grande que están hasta en 48% de incremento. Podría haber espacio de oportunidad también en ese mercado donde nosotros tenemos competitividad y podríamos ingresar con otros precios. Entonces habría que tener eso en cuenta para poder hacer toda esa evaluación", señaló, sugiriendo que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ya está evaluando estas posibilidades.

Asimismo, reiteró la importancia de diversificar mercados, una estrategia que -aseguró- el Perú impulsa desde hace años.

"Hoy día tenemos 23 acuerdos comerciales con más de 57 países. O sea, creo que Perú no debe solamente focalizarse en Estados Unidos, tampoco en China. Es cierto, los dos son nuestros principales mercados [...] Pero no son los únicos", afirmó. 

"Tenemos niveles de exportación interesantes a Europa y otros mercados que podemos aprovechar más", agregó.

Como anunció Trump, a partir del 5 de abril, las mercancías en tránsito hacia Estados Unidos ya ingresarán con el nuevo arancel. Ante esto, Aráoz instó a los exportadores a mantener la prudencia y fortalecer su productividad.

"No es momento de represalias comerciales, porque Perú también importa bienes de capital e insumos de Estados Unidos [...] Hay que trabajar con capacidad y prudencia para solucionar los problemas que genera esta medida", dijo. 

¿Una violación al TLC con Estados Unidos?

La imposición de aranceles ha levantado interrogantes sobre su compatibilidad con el TLC firmado en 2008. Aráoz indicó que esta medida afecta no solo el acuerdo bilateral, sino el sistema de comercio global regido por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

"Estamos destruyendo un sistema funcional para el crecimiento económico mundial de los últimos 70 años", lamentó.

Aunque Estados Unidos podría justificar los aranceles bajo cláusulas de escape, como razones de seguridad nacional, la exministra observó la falta de negociación previa.  "No ha habido un proceso adecuado de consulta, ni siquiera con el Congreso estadounidense", apuntó.

No obstante, consideró que el TLC no está en riesgo en su conjunto y que el tema podría resolverse mediante diálogo.

Te recomendamos

El comentario económico del día

Impacto e implicancias de la creación de 20 nuevas universidades por el Congreso

En el último día de la legislatura, el Congreso aprobó, en primera votación, la creación de 20 nuevas universidades públicas y declarar de interés 17 institutos tecnológicos. ¿La meta? Mejorar el acceso a la educación superior y la competitividad regional. Pero, ¿realmente es la solución?

El comentario económico del día
00:00 · 00:00
José Flores

José Flores Periodista

Egresado de la escuela de Comuniciación Social de la UNMSM. Especializado en la cobertura digital de hechos de actualidad nacional e internacional.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA