Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Canciller precisa: no hay nada que discutir con Colombia en materia fronteriza
EP 1858 • 16:33
Voces regionales
Voces regionales
¿Estamos perdiendo Machu Picchu?
EP 8 • 26:31
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Palabras de Piedad
EP 29 • 42:52

Midagri responsabiliza a gestiones anteriores por sobreproducción de mango: "La culpa ha sido del Estado"

Será inevitable perder miles de toneladas de mango en el Perú
Será inevitable perder miles de toneladas de mango en el Perú | Fuente: RPP

El ministro Ángel Manero estuvo en RPP y analizó la crisis agraria por la sobreproducción de mango en Perú: propuso frenar la expansión del cultivo y diversificar con otras opciones que generarían mayores ingresos a los productores.

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, se presentó en Economía Para Todos por RPP y se pronunció sobre la grave situación que enfrenta el sector agrícola debido a la sobreproducción de mango, un precedente que ha generado un excedente de 20,000 toneladas en el país.

"Si nos dedicáramos los 3 años siguientes a evaluar otras alternativas, a dejar de sembrar mango compulsivamente nos va a ir mejor. Quedémonos con las 33,000 hectáreas y evaluemos otras alternativas", dijo al iniciar.

Bajo este marco, considera que "la culpa ha sido del Estado. Hace 5 años se le debió informar al agricultor lo que estamos haciendo ahorita". Ello, teniendo en cuenta de que él lleva un año en el ministerio y ha alertado a través de columnas sobre esta problemática. 

"Ministros anteriores que salen a opinar en estos días. (a los agricultores) no se les ha informado claramente como ahora se le dice. Nos ganamos todas las críticas", agregó. 

Este problema, según explicó, es resultado de una combinación de factores climáticos, logísticos y de manejo de cultivos que afectaron tanto la exportación como el consumo interno.

Medidas a corto y largo plazo

El ministro informó sobre medidas inmediatas para mitigar la crisis, como la reprogramación de deudas para los agricultores, la implementación de rescates financieros y la movilización de fruta hacia Lima para intentar colocarla en el mercado interno.

Sin embargo, fue claro al señalar que estas son soluciones paliativas: "Esto mitiga en parte el problema, pero no lo soluciona. Lo que tenemos que ver son las soluciones a mediano plazo para que esto no suceda los próximos años".

El ministro respondió a los cuestionamientos ante la recomendación de detener la siembra de mango, ya que, no se trata de dejar de producir mango, sino de evitar una sobreoferta que reduzca aún más los precios.

También recomendó detener la expansión de nuevas áreas de cultivo de mango. Actualmente, el país cuenta con 33,000 hectáreas de mango, y cada año se suman 1,000 hectáreas nuevas.

"No sigamos plantando más mango. Quedémonos con la 33,000 y dediquemos los 3 años siguientes a buscar alternativas". Con ello, recomendó la siembra de frambuesa y algodón: "No va a ser inmediata, hay que probarla, hay que sembrar unas plantas y si va bien, se va incrementando. Algodón también. Podemos hacer algodón de fibra larga. Tanto la frambuesa como el algodón consumen menos agua que el mango y son más rentables que el mango".

El origen de la problemática del mango

Ángel Manero considera que esta situación es una "tormenta perfecta". Recordó que el año pasado hubo una baja producción debido al fenómeno de El Niño Costero, lo que provocó un "rebote" en la producción este año: "Cuando el mango produce poco un año, al siguiente produce en exceso", explicó.

Además, factores como el déficit hídrico en noviembre y diciembre, las altas temperaturas y la limitada disponibilidad de contenedores para exportación agravaron la crisis.

"El mango compite con otras frutas como la uva, el arándano peruano y la cereza chilena. La disponibilidad de contenedores disminuyó, hubo déficit hídrico en noviembre y diciembre, por lo que la fruta se maduró antes", añadió.

Manero explica que el déficit hídrico hizo que la fruta se madure antes, es decir, si el mango se hubiese atrasado 10 días en madurar, "este problema no hubiese sucedido", porque se juntaron las cosechas de Motupe, Lambayeque y Piura.

Por ello, parte de las 20,000 toneladas de mango en exceso se mantendrán en los árboles, otra parte será procesada como congelado, pero miles de toneladas se perderán inevitablemente.

El comentario económico del día

¿Cuál es el impacto de la crisis hídrica en la población?

La crisis hídrica está golpeando severamente a las regiones de Piura y Lambayeque, donde la falta de lluvias ha reducido drásticamente los niveles de los principales reservorios de agua, poniendo en riesgo tanto la agricultura como el suministro de agua para consumo humano. En Piura, la escasez amenaza con dejar sin agua a la región en un mes, mientras que en Lambayeque, el Proyecto Especial Olmos Tinajones ha suspendido el riego de cultivos como el arroz y la caña de azúcar para priorizar el uso doméstico.

El comentario económico del día
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA