El Minem busca recentralizar la formalización minera para mejorar su control y transparencia, tras reconocer el fracaso del modelo descentralizado del año 2012. Además, desde la cartera, se trabaja en una nueva ley para la pequeña minería y ajusta la reglamentación de la Ley 32213.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, dio a conocer los planes del gobierno para recentralizar la formalización minera y combatir la corrupción en el sector. La mencionada autoridad resaltó la necesidad de reactivar la economía a través de la minería a pequeña escala, que genera aproximadamente $ 10 000 millones al año.
La problemática actual en el sector minero
Durante el conversatorio 'Aportes y Propuestas para Minería Formal y Sostenible' organizado por la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, Montero Cornejo reconoció que el proceso de formalización minera implementado desde 2012 ha sido "fallido" y que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) no ha cumplido su función debido a la descentralización de competencias a los gobiernos regionales, lo que ha provocado descoordinación, falta de transparencia y un enorme backlog de expedientes.
"Hemos llegado a la conclusión de que esta descentralización de las competencias, en referencia a la formalización minera, no ha funcionado y tenemos que recentralizarlo y lo vamos a hacer", afirmó.
Además, el ministro destacó que la corrupción a nivel regional es un problema significativo que debe abordarse: "Los problemas de corrupción se están dando más en a niveles regionales. Hay muchas denuncias al respecto", indicó.
Las soluciones que propone desde el Minem
Para abordar estos problemas, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) planea:
- Recentralizar las competencias de formalización en la Dirección General de Formalización Minera para un control más eficaz y transparente.
- Implementar un sistema interoperable que reemplace al Reinfo, facilitando la digitalización y el acceso a la información. Este sistema buscará la interoperabilidad entre diferentes entidades públicas relacionadas con el sector.
- Activar mecanismos de mercado que incentiven la formalización, como incentivos financieros, asistencia técnica y canales de comercialización preferentes con trazabilidad. "Nosotros pensamos que la solución de la formalización debe pasar por el mecanismo más eficaz, digamos, que de alguna manera borra todas las peculiaridades extrañas y nos pone a todos en al mismo nivel, que son los mecanismos de mercado", explicó.
- Crear un fondo minero privado con participación estatal minoritaria para supervisar y mejorar los procesos, promoviendo la buena gobernanza y el cumplimiento normativo.
- Mantener una comunicación directa y frecuente con los gremios de la pequeña minería y minería artesanal, buscando incorporar sus perspectivas en la nueva legislación. "Este despacho conversa con todos. Eso también es importante porque los hemos abandonado al final del día", comentó.
Una nueva ley de la pequeña minería
El Minem está trabajando en una nueva ley de la pequeña minería y minería artesanal en colaboración con la Comisión de Energía y Minas del Congreso. El objetivo es consolidar diversas propuestas y visiones para crear un marco legal más eficiente y adecuado a las necesidades del sector.
El ministerio presentará a la comisión una matriz con los puntos convergentes y divergentes de las discusiones con los gremios y la sociedad civil sobre los grandes temas a abordar en la nueva ley.
Reglamentación de la Ley 32213
El ministro también mencionó que se está revisando la reglamentación de la Ley 32213 tras recibir observaciones, con el objetivo de ajustar el reglamento a lo estrictamente indicado en la ley.
Con estas medidas, el gobierno busca impulsar la formalización minera, combatir la corrupción y maximizar el potencial económico de la pequeña minería y minería artesanal en el Perú.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia