El director del IIMP alertó sobre la insuficiencia de las interdicciones en la lucha contra la minería ilegal y propuso rastrear los flujos financieros ilícitos y establecer un sistema de trazabilidad del oro.
El director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Homar Lozano, mencionó la necesidad de reforzar las estrategias para combatir la minería ilegal, haciendo hincapié en el papel clave de la unidad financiera para rastrear el blanqueo de capitales derivados de esta actividad ilícita.
Lozano considera que las interdicciones estatales son importantes, pero también advierte que estas medidas por sí solas no son suficientes para erradicar el problema. A pesar de los operativos que han permitido la incautación de insumos valorados en más de S/ 2.230 millones, la minería ilegal sigue representando una fuerza económica considerable.
“Necesitamos soluciones más integrales. Las interdicciones son importantes, pero la minería ilegal mueve mucho más dinero que eso, y al final, los ilegales volverán a operar”, advirtió en una entrevista con un medio local.
En ese sentido, propuso acciones concretas para abordar el problema desde su raíz. Entre ellas, hizo hincapié en la necesidad de una intervención financiera que permita rastrear los flujos de dinero generados por esta actividad ilícita, así como la implementación de un sistema de trazabilidad del oro para identificar los canales de comercialización de los metales extraídos ilegalmente.
Además, Lozano señaló que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) ha servido como una herramienta que facilita la operación de la minería ilegal. “Inclusive con ello logran la impunidad, la ley los ampara. El Reinfo es algo que no puede continuar”, enfatizó.
Finalmente, subrayó que la minería formal no busca una flexibilización de las regulaciones, sino una optimización de los procedimientos administrativos, que actualmente se ven trabados por una burocracia ineficiente, favoreciendo indirectamente a los operadores ilegales en el sector.