Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 15 de julio | (San Buenaventura) - "Jesús se puso a recriminar a las ciudades donde había hecho casi todos sus milagros, porque no se habían convertido"
EP 1031 • 00:11
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40

Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo [INFORME]

Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo [INFORME] | Fuente: RPP

Moquegua vuelve a destacar. Por cuarto año consecutivo, esta región encabeza el Índice de Competitividad Regional-Incore 2025, elaborado por el Instituto Peruano de Economía. El informe revela cuáles son las regiones que logran transformar sus recursos en desarrollo y bienestar y las que siguen atrapadas en la brecha. En este informe de RPP Economía, analizamos los contrastes del mapa regional y lo que revela realmente este ranking.

La región Moquegua lidera el Índice de Competitividad Regional – INCORE 2025, seguida por Lima y Arequipa, que ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente. Este reporte, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) mide el bienestar y las condiciones de productividad de las 25 regiones del Perú.

La evaluación se da a partir de 42 indicadores, agrupados en seis pilares: entorno económico, laboral, infraestructura, salud, educación e instituciones. Basándonos en ello, cada región recibe un puntaje que va desde 0 al 10.

Pero, ¿cuál es la importancia del INCORE, para qué sirven sus resultados y cómo pueden aprovecharlos nuestras autoridades? Martín valencia, director de estudios económicos del IPE, lo explica:

"Los resultados del INCORE ayudan a los gobiernos subnacionales porque les permite tomar decisiones de políticas públicas mejor informadas y, por lo tanto, más efectivas. Los gobiernos subnacionales tienen roles, funciones y competencias asociadas con los pilares que estudiamos en el INCORE. En salud, los gobiernos subnacionales tienen la gestión de establecimientos públicos para crear incentivos a médicos y a personal especializado a llegar a zonas rurales más alejadas, mientras que en educación tienen la gestión de locales públicos y también pueden generar incentivos similares para mejorar el desempeño docente", dijo a RPP.

Moquegua destaca en casi todos los pilares, pero hay retos aún pendientes: uno de ellos es la seguridad ciudadana.  En el último año, el porcentaje de personas víctimas de algún delito en Moquegua aumentó de 17.1 % a 24.3 %, siendo la región con el mayor incremento en este índice.

Si bien Lima lideró el índice general durante el 2020 y 2021, su ventaja respecto de Moquegua se fue reduciendo, y fue tras la pandemia, que la competitividad en Moquegua mostró una mejora más rápida que en Lima , por lo cual desde el año 2022 ha ocupado el primer lugar del INCORE.

Este año, a pesar del segundo puesto, Lima se ha recuperado gracias a mejoras en entorno económico e instituciones.

"Lima metropolitana y el callao, en conjunto, lideraron el INCORE hasta la edición 2021. Desde el 2022, ocupan el segundo puesto detrás de Moquegua. Esto se debió principalmente a un deterioro del pilar laboral por una fuerte caída de los ingresos por trabajo y la reducción de la formalidad laboral. La recuperación en estos indicadores ha permitido que Lima se acerque a Moquegua. Sin embargo, existen todavía oportunidades de mejora, sobre todo en lo relacionado con la seguridad ciudadana. La victimización por hechos delictivos está por encima del promedio nacional, mientras que solo una de cada cuatro comisarías tiene infraestructura en buen estado", agregó Valencia.

Según el IPE, las regiones de la costa, centro y sur tienen ciertas ventajas: mejor infraestructura, capital humano, dinamismo económico y mayor calidad institucional; por lo que lideran en competitividad.

Pero no todas las regiones con recursos destacan en competitividad. Áncash, a pesar de ser una región minera y recibir importantes montos por canon, ocupa el puesto 10 en el índice, muy por debajo de Moquegua y arequipa. ¿Qué ha fallado? Koki Noriega, gobernador regional de Áncash, explica el motivo.

"Tenemos casi 10,000 millones recibidos de canon desde 2017 al 2026, un promedio. Pero lamentablemente Áncash pasó por un proceso muy complicado en a partir de la recepción del canon del 2017. La poca institucionalidad muy débil y la corrupción que enquistó demasiado hasta las raíces. Recién este año 2025 se va mostrando casi 15 proyectos de impacto regional que va a cerrar esa brecha y desarrollo económico", señaló.

Asimismo, sostuvo que, en el mejor de los casos, con el desarrollo de estos proyectos, en la próxima evaluación del INCORE, Áncash se situará en el puesto 8 o 9.

Al final de la tabla, entre las regiones menos competitivas están Loreto, Ucayali, Puno, Amazonas y Huánuco. De hecho, Loreto se ubica en el último lugar, es decir, en el puesto 25, y es la región menos competitiva desde el 2016. Para Jorge Morales, presidente de la Cámara de Comercio de Loreto, las estrategias del gobierno regional no dan resultados, ¿qué propone?

"Si una estrategia no te funciona, hay que cambiar y en Loreto no está funcionando, por eso que estamos ocupando los últimos lugares. ¿Qué proponemos? Para poder revertir el tema de educación y salud es hacer atractiva la inversión privada. ¿Y cómo hacer atractiva la inversión privada? Haciendo una zona económica especial para Loreto porque una empresa nueva va a crear trabajos y una persona con trabajo formal puede alimentar mejor a su familia y educarse", explica.

El informe deja claro que la competitividad de una región no depende solo de los recursos que recibe, sino de cómo se administran y de la capacidad para invertir en servicios básicos y fortalecer sus instituciones.

El reto, ahora, es que nuestras autoridades puedan identificar sus debilidades y trabajar en reducir las brechas que aún persisten.

Sencillo y al Bolsillo

EP13 | GASTOS HORMIGA: CÓMO DETECTARLOS Y EVITAR QUE ARRUINEN TU PRESUPUESTO

El café, el taxi, el delivery… ¿cuánto suman tus pequeños gastos diarios? Descubre qué son los gastos hormiga, cómo afectan tu bolsillo y aprende a controlarlos sin dejar de darte gustos. Finanzas claras, prácticas y sencillas para todos.

Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA