Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El comentario económico del día
Día mundial del medio ambiente: ¿cuál es el impacto del cambio climático en la economía?
EP 313 • 02:42
Entrevistas ADN
No se cumplen normas contra la pesca ilegal, no declarada y no regulada, señala especialista
EP 1681 • 15:44
Lugares misteriosos
EP59 | Sarah Ellen y otros vampiros del Perú
EP 59 • 19:12

Mujeres recibieron menos ayuda estatal que hombres en pandemia

El 38 % de los fondos se destinó a rescatar a las grandes empresas en lugar de a acciones de protección social, a pequeñas empresas o a trabajadores informales, indica el informe.
El 38 % de los fondos se destinó a rescatar a las grandes empresas en lugar de a acciones de protección social, a pequeñas empresas o a trabajadores informales, indica el informe. | Fuente: Andina

En los paises en desarrollo los recursos destinados a la población masculina fue el doble de lo asignado a las mujeres, revela informe. También encontró que solo el 38 % de los fondos estatales fue para protección social. 

 

La población femenina se ha visto particularmente afectada por la crisis sanitaria, considerando que solo recibieron la mitad de apoyo estatal de lo que recibieron los hombres, aumentando la desigualdad de género. Mientras tanto, los trabajadores informales solo recibieron el 4 % de estos fondos, a pesar de representar la gran mayoría de la fuerza laboral en muchos países, advirtió el informe “Recuperación en una encrucijada: cómo los países gastaron los fondos Covid-19 de rescate".

 La investigación elaborada por Coalición para la Transparencia Financiera (FTC, en inglés) que analiza 21 economía en desarrollo, también evidenció que solo ocho países (Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala, Líbano, India, Malawi y Ghana) gastaron más de la mitad de los fondos en protección social. Sin embargo, algunos de los países que encabezan esta lista, como el Líbano y Malawi gastaron 1 % o menos del PIB en medidas de recuperación, menos que la mitad del promedio de los otros países.

 Además, indicaron que el 38 % de los fondos que destinaron en 21 países en desarrollo, para hacer frente a la pandemia, se destinó a rescatar a las grandes empresas en lugar de a acciones de protección social, a pequeñas empresas o a trabajadores informales.

 La investigación también halló que durante el 2021 se gastó un tercio menos de dinero en comparación con 2020, hasta el 2,4 % del PIB en promedio, debido a la peor situación económica, incluso cuando la crisis también implicó que las necesidades aumentaron.

 Se espera que entre 75 y 95 millones de personas se vean empujadas a la pobreza extrema solo este año en el mundo debido a la pandemia de la Covid-19 y la crisis del costo de la vida como resultado en parte de la guerra de Ucrania, a medida que la desigualdad sigue aumentando, según la ONU. Al respecto, el informe advierte que “incluso con ese escenario, se estima que más del 85 % vivirá bajo estrictas medidas de austeridad durante 2023.

Luis Moreno, coordinador del área a fiscal de Latindadd (organización que elaboró la data para nuestra región) señaló que “A pesar de la crisis del costo de vida, los gobiernos de los países en desarrollo, a menudo con las manos atadas por las instituciones financieras internacionales como el FMI, priorizan a las grandes empresas por delante de las personas. Casi el 40 por ciento de los fondos de recuperación de Covid-19 se destinaron a grandes empresas, incluidos préstamos y recortes de impuestos, dejando a los más afectados por la pandemia, especialmente las mujeres y los trabajadores informales, sin una adecuada protección social”.

Cuestionan política de austeridad

El informe advierte que la presión de instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) para introducir medidas de austeridad y recortar los fondos para los servicios públicos básicos, a cambio de la reestructuración de la deuda, está empeorando las cosas.

 "Se espera que casi 100 millones de personas sean empujadas a la pobreza extrema este año, y las cosas empeorarán ya que muchos países como Brasil que han asignado fondos significativos a la protección social, ahora planean reducir drásticamente sus paquetes de estímulo social. Mientras tanto, muchos otros están planteando recortes en la atención médica, la educación y la protección social esenciales, debido al menor crecimiento económico y a los estrictos criterios del FMI y otras instituciones para otorgar o ajustar préstamos”, dijo Matti Kohonen.

 La FTC está pidiendo a todos los países e instituciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial que implementen políticas alternativas para lograr una recuperación centrada en las personas en lugar de austeridad.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA