Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

OCDE bajó proyección de crecimiento económico de Perú a 1.1%

La producción nacional del Perú cayó 1.29% en julio.
La producción nacional del Perú cayó 1.29% en julio. | Fuente: Andina

La menor proyección está relacionada a la incertidumbre política y los fenómenos meteorológicos.

Al igual que otros organismos, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) rebajó la proyección del PBI del Perú para el cierre de este 2023.

En su 'Estudio económico de la OCDE sobre Perú', informaron que ahora se espera que la economía peruana solo crezca 1.1%, cuando inicialmente se esperaba un avance de 1.7%.

La menor proyección está relacionada a la incertidumbre política, los fenómenos meteorológicos extremos y las elevadas tasas de interés e inflación vienen limitando el consumo privado y la inversión.

Asimismo, advierten que el crecimiento del PBI seguirá siendo débil en un entorno de incertidumbre, pues ante la coyuntura actual, tanto los riesgos internos como los externos son especialmente elevados.

La OCDE recordó que el Perú se encuentra en una crisis política desde el 2016, lo cual ha llevado a una debilidad institucional que podría acabar paralizando las reformas estructurales que se necesitan para fomentar el avance de la economía y corregir desigualdades sociales.

¿Cómo nos afecta el bajo crecimiento?

Estas proyecciones bajan tras los golpes que sufrió la economía en la primera mitad del año, con las paralizaciones por las protestas sociales y los desastres naturales.

Este bajo crecimiento de la economía implica un menor interés de las empresas en invertir y esto genera menos puestos de trabajo. A su vez, esto significa menos ingresos para las familias y reduce las posibilidades de bajar los niveles de pobreza.

Otro efecto es la menor recaudación de impuestos para el Estado, recursos con los que se deberían mejorar el bienestar de la población con obras en salud, educación y otros servicios públicos.

Guadalupe Gamboa

Guadalupe Gamboa Periodista

Periodista. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres. En RPP Noticias desde el 2019. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA