Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Ocho de cada 10 viviendas en el Perú son producto de la autoconstrucción

La falta de planificación territorial hace que muchas viviendas sean vulnerables ante desastres naturales.
La falta de planificación territorial hace que muchas viviendas sean vulnerables ante desastres naturales. | Fuente: Andina

La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú advierte que la mayor parte de las habilitaciones urbanas son informales.

El 95% de las habilitaciones urbanas en el Perú son informales y el 80% de las viviendas son producto de la autoconstrucción, advierte la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios.

Según indican, el hecho de que ocho de cada 10 viviendas en el país hayan sido autoconstruidas genera que muchas de ellas sean vulnerables a los desastres naturales.

Con esta falta de planificación territorial se deja en evidencia la forma en que se permite la construcción en zonas de riesgo, así como la falta de una implementación de drenajes fluviales, dejando a miles de damnificados y pérdidas económicas.

El gremio advierte que esta situación es producto de una mala gestión de las autoridades que han optado por apoyar la formalización de grandes extensiones de terrenos informales o que han sido tomados por los traficantes de terrenos.

"Es necesario que las autoridades impulsen el mercado formal de habilitaciones urbanas y de viviendas. De esta manera, podremos asegurar que las familias no se expongan al peligro de vivir en zonas inseguras, que se encuentran a merced de acontecimiento como estamos sufriendo en la actualidad", comentó Antonio Amico, presidente de ADI Perú.

Además, señalan que no se han enfocado correctamente los proyectos de vivienda por parte de los últimos gobiernos.

"Lo que se aprecia es que se considera que los programas de subsidio a la vivienda son un gasto, mientras deberían considerarlo como una inversión fundamental. El Tesoro Público recupera 2.8 veces lo invertido en el subsidio del Programa MiVivienda, además otorga un espacio de calidad a millones de peruanos", agregaron.

La asociación también señala que se invierten en promedio más de S/ 1 mil millones anuales en las urbanizaciones informales para la instalación de agua y alcantarillado y les toma un promedio de 10.5 años obtener las conexiones de agua y saneamiento.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA