Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 15 de julio | (San Buenaventura) - "Jesús se puso a recriminar a las ciudades donde había hecho casi todos sus milagros, porque no se habían convertido"
EP 1031 • 00:11
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40

Perú es el país con mayor brecha salarial en Latinoamérica, según consultora Mercer

Actualmente, el 80% de los cierres de negociaciones se logran en mesa, sin necesidad de llegar a instancias arbitrales.
Actualmente, el 80% de los cierres de negociaciones se logran en mesa, sin necesidad de llegar a instancias arbitrales. | Fuente: ANDINA

En contraposición a países como Argentina o Chile que priorizan la nivelación salarial.

Perú es el país con la mayor brecha salarial en Latinoamérica, pues dentro de las empresas peruanas esta diferencia puede alcanzar los 28 sueldos entre mandos operacionales y directivos, según un reciente estudio de la consultora Mercer.

Diferencias salariales

El estudio analizó a fondo a las grandes empresas pertenecientes a los sectores de Consumo, Manufactura y Servicios, enfocándose en la relación con los sindicatos y sus negociaciones.

El en el país la brecha salarial es la más alta en la región, junto a Ecuador. Luego está Brasil con una brecha de 25 sueldos, y Colombia y México con 24.

“Por muchos años en el Perú, las diferencias entre niveles socioeconómicos han estado muy marcadas, y esto se refleja también en el comportamiento general del mercado laboral local. Por el contrario, si hablamos de Argentina y Chile, donde la brecha es de 14 y 19 sueldos, los sindicatos tienen un poder de influencia muy alto y lo han enfocado en la nivelación de sueldos”, comenta Adriana Villalba, Líder de Compensación y Reconocimiento de Mercer Perú.

Negociaciones sindicales

Las diferencias salariales aún son tema de debate en Latinoamérica. Las grandes empresas vienen trabajando con los sindicatos, con la finalidad de acordar una igualdad remunerativa y mayores beneficios para los empleados, dentro del marco de la ley.

Villalba explica que en temas de sueldos, los sindicatos peruanos se han orientado a lograr incrementos salariales en términos absolutos (montos flat). Por ejemplo, los aumentos salariales promedio en las empresas peruanas de Consumo, Manufactura y Servicios son del 4.5% anual, sin embargo los empleados sindicalizados pueden llegar a percibir un aumento promedio del 15%, e incluso se llega al 30% en muchas empresas analizadas.

El estudio de Mercer Perú también destaca que las licencias sindicales que se negocian llegan a los 93 días en promedio, adicionales a las licencias de representación que otorga la ley a los líderes sindicales. Por otra parte, para los cierres de convenios, se logran bonificaciones para todos los empleados sindicalizados de 1,833 soles en promedio, llegando en algunos casos hasta los 5,000 soles.

En contraposición a países como Argentina o Chile que priorizan la nivelación salarial.
En contraposición a países como Argentina o Chile que priorizan la nivelación salarial. | Fuente: INTERNET

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA