Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 6 de julio | "¡Pónganse en camino! Miren que los envío como corderos en medio de lobos. No lleven talega, ni alforja, ni sandalias; y no se detengan a saludar a nadie por el camino"
EP 1022 • 12:04
Sencillo y al Bolsillo
EP13 | GASTOS HORMIGA: CÓMO DETECTARLOS Y EVITAR QUE ARRUINEN TU PRESUPUESTO
EP 13 • 08:23
Toco y me voy
¡VUELVE A SER BLANQUIAZUL! SERGIO PEÑA VUELVE A ALIANZA LIMA
EP 1 • 49:32

Perú registró el índice de hambre más alto en los últimos siete años

La pandemia generó un aumento de la pobreza, lo que llevó a que estas personas vulnerables pasaran hambre.
La pandemia generó un aumento de la pobreza, lo que llevó a que estas personas vulnerables pasaran hambre. | Fuente: EFE

El Índice Global del Hambre en el Perú (IGH) señala que la pandemia de la COVID-19 afectó la economía de las familias y su seguridad alimentaria.

La pandemia de la COVID-19 no solo afectó la salud y la economía familiar, sino también la seguridad alimentaria y nutricional, según el informe sobre el Índice Global del Hambre en el Perú (IGH) de la red Alliance2015.

Hasta los datos del 2020, el IGH del Perú subió a 17 puntos lo que significa que es el nivel de hambre más alto reportado en los últimos siete años, desde el 2014.

El mayor impacto negativo se evidenció en los departamentos costeros, donde el IGH pasó de 11.4 puntos en el 2019, antes de la pandemia, a 18.2 puntos en el 2020.

Mientras que en la sierra el el indicador de hambre pasó de 17.6 (2019) a 19.2 puntos (2020).

"Las restricciones de transporte generaron la tendencia a la baja en la costa y la sierra, ya que buena parte de la economía familiar se sustenta en la pluriactividad, que implica desplazamientos laborales de gran magnitud", explica Alliance2015.

Entre los departamentos más golpeados por esta situación están Apurímac, Huancavelica, Ucayali, Loreto, Huánuco, Ayacucho y Cusco, perdiendo así los avances conseguidos durante varios años.

A pesar de que en este 2021 se experimentó un rebote económico en los primeros meses del año, este se ha visto opacado por las presiones inflacionarias, las cuales se dan debido a la crisis política y el contexto internacional.

“Según las proyecciones que recoge este informe para el ámbito nacional, en un escenario de impacto leve, el IGH 2021 se situaría en 16.1, cifra lejana de la alcanzada en el 2019 con 15.7 puntos. En un escenario de impacto moderado, el índice se situará en 16.6, cifra similar a la del 2014. Y bajo un escenario de impacto severo, el IGH se registrarían en 16.8, es decir, en un nivel muy similar al registrado en la pandemia”, explicó William Campbell, vocero de la red Alliance2015.

Ante esto, señala que se iniciativas como las ollas comunes o atención comunitaria han sido una respuesta rápida y eficaz ante las pérdidas económicas generalizadas, y han reducido los impactos severos de los choques adversos sobre la economía, la salud y la alimentación.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA