Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 21 de mayo | "Como el sarmiento no puede dar fruto por sí, si no permanece en la vid, así tampoco ustedes, si no permanecen en mí"
EP 976 • 12:17
El Club de la Green Card
Redadas en restaurantes: lo que el ICE busca y cómo protegerte
EP 194 • 01:27
Entrevistas ADN
Canciller dice que embajador peruano en el Vaticano será una persona "de aceptación nacional"
EP 1830 • 22:29

Pese a alta incidencia de sobornos, solo el 47 % de empresas peruanas evalúa sus riesgos, revela estudio

El sector de la construcción es percibido como el más propenso a esta práctica (44 % de las respuestas).
El sector de la construcción es percibido como el más propenso a esta práctica (44 % de las respuestas). | Fuente: El Peruano

Esta falta de preparación es particularmente acentuada en las empresas pequeñas y aquellas ubicadas fuera de Lima y Callao.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un reciente estudio, en exclusiva para RPP, del Centro de Ética y Gestión Sostenible (CEGES) de la Universidad del Pacífico Datum Internacional, ha expuesto importantes deficiencias en las medidas preventivas contra el soborno en el sector empresarial peruano. El análisis, basado en encuestas a altos ejecutivos de empresas de todo tamaño y ubicación, tuvo como objetivo medir el nivel de implementación de estas prácticas.

El hallazgo central es que el 47 % de las empresas a nivel nacional no cuenta con medidas específicas para la evaluación de riesgos de soborno. Esta falta de preparación es particularmente acentuada en las empresas pequeñas y aquellas ubicadas fuera de Lima y Callao.

En cuanto a la percepción, un 98 % de los encuestados cree que existen empresarios que ofrecen sobornos en el país. Sin embargo, un 24 % considera que no hay soborno en su propio sector de negocios. El sector de la construcción es percibido como el más propenso a esta práctica (44 % de las respuestas).

El estudio también señala un alto nivel de desconocimiento sobre la normativa y las iniciativas voluntarias anticorrupción en el país, siendo este desconocimiento mayor en las empresas de menor tamaño. Aunque casi todas las empresas tienen al menos una práctica básica como un Código de Ética, las medidas que implican mayor esfuerzo, como un programa antisoborno completo, son mucho menos comunes (4 %-7 %).

Según la percepción de los ejecutivos, el soborno representa un sobrecosto promedio del 15.35 % en los negocios. Las presiones para recurrir al soborno provienen tanto del sector público (trámites engorrosos, requerimientos directos) como del sector privado (temor a perder negocios frente a competidores que pagan sobornos).


Te recomendamos

Perú en riesgo de institucionalizar el soborno si no actúa a tiempo

El Índice de Institucionalización del Soborno (IIS), que mide la normalización del soborno, se situó en 39.4 para Perú en 2024. Este valor indica que el soborno está "en proceso de desarrollo" y que el país se encuentra en una "zona gris" donde la práctica tiende a normalizarse en varios sectores.

El estudio advierte que, si no se implementan acciones correctivas, el país se acerca peligrosamente al rango de "Soborno Institucionalizado".

Las principales motivaciones para combatir el soborno son la reputación y el sentido ético, mientras que la corrupción en el sector público y las acciones deshonestas de la competencia son los principales desincentivos. Combatir eficazmente el soborno, según los ejecutivos, pasa más por la educación ética y reformas que por la simple adición de nuevas leyes.

Te recomendamos

El comentario económico del día

Impacto e implicancias de la creación de 20 nuevas universidades por el Congreso

En el último día de la legislatura, el Congreso aprobó, en primera votación, la creación de 20 nuevas universidades públicas y declarar de interés 17 institutos tecnológicos. ¿La meta? Mejorar el acceso a la educación superior y la competitividad regional. Pero, ¿realmente es la solución?

El comentario económico del día
00:00 · 00:00
Geraldine Hernández

Geraldine Hernández Periodista de economía

Periodista por la PUCP, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación. Con interés en temas de economía, agro, minería y sociales.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA