El economista Ronald Casana saludó el plan del MEF, pero dijo que, según la teoría económica, mediante subsidios, gastos o inversión pública no se reactiva la economía.
El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, presentó recientemente el plan ‘Impulso Perú’ que tiene como objetivo reactivar y repotenciar el crecimiento económico sostenido con 36 medidas, entre ellas el impulso a sectores intensivos en la generación de empleos.
Según lo explicado por el titular del MEF, las medidas de inversión pública por 5,262 millones de soles, que representan 0.55% del PBI de este año, tendrán un impacto de 0.1 puntos porcentuales en el PBI del 2022 y de 0.5 puntos en el PBI del 2023.
Al respecto, el presidente de comité MYPYME del Colegio de Economistas de Lima, Ronald Casana, saludó la iniciativa de Burneo para reactivar la economía; sin embargo, consideró que el plan debió centrarse más en la inversión privada y en las micro, pequeñas y medianas empresas (MYPYMES).
Haciendo énfasis en “la teoría económica", Casana afirmó que la reactivación de la economía es más viable a través de la inversión privada que genera la creación de nuevos puestos de trabajo.
“La teoría económica es muy claro: ‘Mediante subsidios, gastos o inversión pública no se reactiva la economía’. La economía se reactiva con inversión que conlleva al empleo”, afirmó.
“Entiendo que las intenciones del ministro son muy buenas en querer reactivar la inversión pública, pero (creo) que le falto tocar el punto de inversión privada o darle mayor fortaleza antes de tocar la inversión pública”, agregó.
El también economista recalcó que, a pesar de que las MYPYMES son el motor de la economía, fueron descuidadas por el Estado durante la pandemia de la COVID-19. Así, consideró que el plan del MEF pudo haber sido “un poco más ambicioso” con este sector.
“Uno de los grandes motores de la economía son las micro, pequeñas y medianas empresas, que han sido muy descuidadas y afectadas por esta pandemia. Creo que las medidas que están dando ha podido ser un poco más ambiciosas”, manifestó.
En ese sentido, Casana señaló que 18 de las 36 medidas anunciadas por el MEF son proyectos de ley que deberán ser vistos por el Congreso, que podría rechazar o aprobar algunas de las medidas.
Proyectos de ley serán vistos en el Consejo de Ministros
Ante el escenario planteado por Casana, el titular del MEF, Kurt Burneo, reconoció en la previa que se descartó pedir facultades legislativas para agilizar el plan de reactivación debido a las diferencias entre el Congreso y el Gobierno.
"En este contexto de crispación entre la relación del Ejecutivo y Legislativo definitivamente solicitar delegación de facultades consideramos que era más riesgoso. No es el mejor momento (...) por eso consideramos que es más seguro, aunque podría demorar más, ir por la opción de proyecto tras proyecto", señaló.
Por el momento indicó que, en primer lugar, los proyectos serán evaluados en el Consejo de Ministros del próximo miércoles, y luego de ello se enviarán al Congreso de la República.
Ante ello, Burneo pidió al Congreso priorizar el debate de los proyectos de ley, especialmente de aquellos que plantean subsidios para apoyar a la población vulnerable.
El ministro también precisó que hay medidas de “Impulsa Perú” que no necesariamente requieren ser iniciadas con proyectos de ley, sino que se iniciarán con Decretos Supremos.
Comparte esta noticia
Siguenos en