Además, cerca de 460 mil hogares peruanos no tienen agua ni ahorros y otros 570 mil hogares no tienen este recurso hídrico ni ingresos salariales, según Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
2.5 millones
De hogares peruanos, de un total de 9 millones, habitan en condiciones de hacinamiento. La gran mayoría en el área rural, lo que impide el distanciamiento social.
La pandemia del nuevo coronavirus en Perú es un peligro para las familias con bajos recursos, sin ahorros y sin servicios básicos como el agua. Pero, ¿cómo estaba el país antes de la llegada de la Covid-19?
Según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 6 de cada 10 hogares peruanos ya eran vulnerables, antes de la crisis.
Del total de hogares vulnerables, 4 millones se ubican en el área urbana y 1.8 millones, en el área rural. Aunque, en términos relativos, la mayor proporción de hogares se encuentran en espacios rurales (88%).

Vulnerabilidades
En medio de la pandemia, las vulnerabilidades hídrica, financiera y laboral, es decir, las familias sin acceso al agua sin ahorros y sin trabajo son las más perjudicadas.
Según el PNUD, 460 mil hogares peruanos no tienen agua ni ahorros y 570 mil hogares no tienen agua ni ingresos salariales. Esta realidad se refleja con mayor incidencia en el área rural.

Tipos de vulnerabilidad
Según el PNUD, existen cinco tipos de vulnerabilidades
- Vulnerabilidad monetaria: Hogares que no superan la línea de pobreza monetaria total
- Vulnerabilidad alimentaria: Hogares cuyo consumo de alimentos no supera la regla calórica mínima
- Vulnerabilidad laboral: Hogares cuya sumatoria de ingresos de los miembros no supera la remuneración mínima de S/930
- Vulnerabilidad financiera: Hogares sin ningún tipo de ahorro, ya sea en el sistema financiero o fuera de este
- Vulnerabilidad hídrica: Hogares cuya abastecimiento de agua procede de camión, cisterna o pilón y no de una red pública.
Comparte esta noticia
Siguenos en