Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Pobreza en el Perú: su impacto negativo en el desarrollo infantil

La tasa de pobreza en Perú aumentó del 27.5% al 29% en 2023. Este incremento sugiere una potencial falta de atención en áreas como educación, salud y alimentación
La tasa de pobreza en Perú aumentó del 27.5% al 29% en 2023. Este incremento sugiere una potencial falta de atención en áreas como educación, salud y alimentación | Fuente: Andina

Ivo Saona, director general de Aporta, destacó la creciente preocupación por el aumento de la pobreza en el Perú y su impacto directo en el desarrollo de la infancia.

Actualidad

¿Cuáles serían las consecuencias a largo plazo para los niños en su desarrollo infantil temprano?

En una reciente entrevista para el programa 'Ampliación de Noticias', Ivo Saona, director general de Aporta, plataforma de impacto social de Breca, resaltó la importancia crítica de la infancia, como un periodo crucial en la vida de los niños y expuso preocupantes cifras que evidencian la necesidad urgente de atención en Perú.

Saona destacó que el cerebro de los niños "realiza el 80% al 85% de sus conexiones neuronales en los primeros tres años de vida", lo que subraya la importancia crítica de este período para su desarrollo futuro. Sin embargo, lamentó que a pesar de este conocimiento, aún existen brechas significativas en el país que no se han cerrado.

El director de Aporta compartió datos alarmantes que muestran la realidad de muchos niños peruanos. "[...] 56% de los niños entre 6 y 12 meses no tienen apego seguro, es decir, en sus hogares no les leen, no les dicen que los quieren, no los abrazan. El 43% de los niños entre 6 y 35 meses sufren de anemia; si observamos en zonas rurales, ese número es mucho mayor. Además, ese mismo porcentaje carece de comunicación verbal afectiva. El 39% de los niños entre 12 meses y 18 meses no caminan solos. Por lo tanto, existe una brecha enorme que debemos cerrar", lamentó.

Ante esta situación, Saona resaltó la labor de Aporta en la implementación del programa ‘Volar’, el cual está enfocado en cambiar las trayectorias de desarrollo de niños y niñas de sus zonas de influencia e inspirar políticas públicas en Desarrollo Infantil Temprano que permitan ampliar el alcance a todo el territorio nacional. Es importante mencionar que el programa ‘Volar’ se basa en la metodología 'Nurturing Care', respaldada por Unicef y la OMS, la cual busca cerrar estas brechas de manera integral y efectiva.

Te recomendamos

Consecuencias y soluciones en el impacto del desarrollo infantil temprano

Asimismo, Saona subrayó la importancia de abordar el desarrollo infantil temprano de manera inmediata, atendiendo aspectos como la nutrición, la salud, el apego y el aprendizaje temprano. Destacó que una intervención efectiva en esta etapa inicial de la infancia es fundamental para evitar desafíos futuros.

"Cuando no se interviene de manera efectiva en el primer tramo de la infancia temprana, se corre el riesgo de convertirse en una persona menos competitiva a lo largo de la vida. Esto significa que se crece con deficiencias en educación, menor capacidad de retención de información y malnutrición física, lo que dificulta el aprendizaje en la escuela y la universidad, así como la obtención de empleo y el desarrollo de habilidades necesarias para la vida laboral", advirtió.

Frente al reciente aumento de la pobreza en Perú, confirmado por la INEI, Saona enfatizó la necesidad de tomar acción y buscar soluciones colaborativas. Hizo un llamado a la formación de alianzas sostenibles entre los sectores público, privado y académico, destacando que esta ha sido una estrategia fundamental de Aporta en su compromiso por mejorar el futuro de los niños peruanos.

Actualidad

¿Cómo se busca abordar las soluciones para enfrentar los desafíos del desarrollo infantil temprano?

RPP en YouTube

La voz de todo el Perú.

¡Suscríbete gratis

Te recomendamos

Espacio Vital

¿Cuál es la mejor hora para hacer ejercicio? ¿Mañana o noche?

El doctor Elmer Huerta nos explica la mejor hora para hacer ejercicio.

Espacio Vital | podcast
¿Cuál es la mejor hora para hacer ejercicio? ¿Mañana o noche?

Comunicador audiovisual. Apasionado por la música, el fútbol y la lucha libre.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA