Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E246: ¿Mi PC Windows podrá utilizar Copilot+? Lo que Apple prepara para la IA y qué celulares BBB puedo encontrar en el mercado
EP 246 • 31:41
Detector de Mentiras
Detector de Mentiras: Clonan página web de RPP para promover falso proyecto de inversión
EP 54 • 01:36
El poder en tus manos
EP79 | INFORME | Congresistas con carta libre para postular en 2026: ¿los peruanos volverán a votar por ellos?
EP 79 • 03:00

Poca regulación frena uso de energía eficiente en A. Latina

´Se debe´ un trabajo con las autoridades, organizaciones no gubernamentales y centros educativos para ´crear mayor conciencia´ sobre la importancia de la eficiencia energética.

Un Programa Regional de Eficiencia Energética fue lanzado hoy en Uruguay con el respaldo de ocho organismos internacionales y el objetivo de avanzar en un tema en el que América Latina y el Caribe se encuentra "retrasada y con mucho por hacer", coincidieron en destacar expertos de la región.

 De aquí al año 2050, el mundo "sufrirá cambios muy importantes" en el uso de sus recursos energéticos y es "fundamental" que el mismo se realice de la manera "más racional y eficiente posible" destacó a Efe Juan José Carrasco, director ejecutivo de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), una de las entidades regionales que impulsan la iniciativa.

 El proyecto es el resultado de estudios y coordinación entre la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), en cuya sede se realizó el lanzamiento, la OEA, la CEPAL, la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

 También respaldan la iniciativa la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y el Consejo Mundial de Energía (WEC, por su siglas en inglés).

 América Latina y el Caribe "tiene mucho por hacer" en el concepto de eficiencia energética incorporada pero, a la vez, "grandes posibilidades" de un mayor desarrollo sostenible si se logra la "coordinación y el trabajo conjunto" entre los países y al interior de los mismos entre autoridades y empresarios, apuntó Carrasco.

 Las sociedades de la región "muchas veces no comprenden" el valor de la energía y el "mejor uso" que se debe hacer de ella, agregó.

 Carrasco dijo que el sector energético en general "se debe" un trabajo con las autoridades, organizaciones no gubernamentales y centros educativos para "crear mayor conciencia" sobre la importancia de la eficiencia energética.

 Destacó que en un "futuro próximo" miles de consumidores de energía eléctrica en la región "serán a la vez generadores" de la misma y ello "no solo modificará la ecuación" proveedor-consumidor sino que "obligará a más gente a saber cómo usar de mejor manera esa energía".

 Mauricio Garron, especialista de CAF en energía, dijo a Efe que el mercado de la eficiencia energética está en estado "embrionario" en la región y tiene "mucho potencial de desarrollo".

 Por falta de regulación, desconocimiento de las empresas sobre beneficios, ausencia de conocimientos técnicos y fallos de financiación, el mercado de la eficiencia energética está "poco desarrollado" en los países de América Latina y el Caribe, agregó el experto.

 El Programa Regional lanzado en la jornada busca "coordinar aportes" para "definir proyectos" que recibirán el apoyo financiero de CAF con el respaldo del programa alemán KFW, agregó Garron que fue el encargado de presentarlo.

 Tanto los organismos públicos como el sector privado de la región pueden presentar proyectos para lograr la eficiencia energética y obtener el respaldo financiero del Banco de Desarrollo de América Latina para su realización.

 CAF aportó 5.140 millones de dólares hasta 2013 al sector energético regional para respaldar inversiones y el 80 % fue destinado a fortalecer los sistemas eléctricos nacionales, según cifras del organismo.

 De ese total, 2.513 millones de dólares fueron destinados a proyectos energéticos de Venezuela, 1.294 millones para Argentina, 275 a Brasil, 230 millones de dólares a Perú, 196 a Uruguay y 140 millones de dólares a Colombia.

EFE

 

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA