Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

¿Qué impacto económico tendría un aumento del salario mínimo?

La remuneración mínima vital actual es de S/ 930.
La remuneración mínima vital actual es de S/ 930. | Fuente: Andina

Esta semana el ministro de Economía, Pedro Francke, señaló que la remuneración mínima vital podría subir el próximo año. Pero, ¿qué implicaría esto?

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke, anunció esta semana que el Gobierno podría incrementar el sueldo mínimo el próximo año.

Actualmente esta remuneración mínima vital es de S/ 930, pero ¿qué efectos económicos implicaría un aumento del salario básico?

El presidente del comité MYPYME del Colegio de Economistas de Lima (CEL), Ronald Casana, señala que esta medida no es la más oportuna en un contexto de recuperación de los sectores económicos.

“Tenemos un mínimo de recuperación en comparación con el año 2019; comercio y servicios, por ejemplo, que aportan alrededor del 60% del PBI y tienen una participación del 50% del empleo en el país, aún no se recuperan. Recordemos también que cerca del 80% de estas empresas son micros y pequeñas empresas (mypes), pocas de ellas formales”, explicó.

Para el economista, esta decisión podría generar un aumento en la informalidad, pues incentivará a menos micro y pequeñas empresas a ser parte de la formalidad laboral debido al incremento de sus costos operativos.

Con estos mayores costos en las mypes, que aún no cuentan con una mejora en su productividad, no les resultaría rentable mantener más trabajadores lo que podría generar una reducción en el nivel de empleo.

Casana indica que la informalidad de las mypes, tipo de empresas en las que el empleo ha crecido en los últimos meses, ya asciende a un 85% en la actualidad.

Estas pequeñas empresas, que podrían ver afectada su rentabilidad, emplean a la fecha el 30% de la población económicamente activa (PEA), cuando en el 2019 empleaban al 50%.

“Aquel que ha estado seis meses sin trabajar está aceptando por campaña navideña sueldos inferiores a la remuneración mínima vital porque necesita llevar algo a su casa o realizar pagos”, agregó.

Ante esta situación, el economista señala que sería mejor si el Poder Ejecutivo realiza esfuerzos por plantear proyectos de formalización para las cerca de 4.5 millones de empresas informales.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA