El programa, financiado a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), costea el 100% de la instalación para las familias de nivel socioeconómico bajo. La conexión de gas natural promete un ahorro que bordea hasta el 70% en comparación a los costos de la electricidad.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) anunció el relanzamiento del programa BonoGas Residencial, lo que permitirá a los hogares peruanos acceder a un financiamiento en las instalaciones de gas natural.
Este apoyo permitirá que las familias tengan hasta tres puntos de consumo de gas natural para usarse en la cocina, la terma para el agua caliente y en el secado de la ropa.
De acuerdo con el Minem, esto generaría un ahorro de hasta 70% de los gastos del hogar, a comparación de lo que se consume usando electricidad.
El financiamiento, que se da a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), costea la totalidad de la instalación para hogares de estratos socioeconómicos bajos.
En el caso de las familias con nivel socioeconómico medio o medio bajo, se les da un financiamiento del 50% y 70%, respectivamente. El saldo faltante se pagan en un plazo de hasta 10 años sin intereses.
¿Cuáles son los requisitos?
Podrán acceder al financiamiento solo aquellas personas cuyas viviendas cumplan con los siguientes requisitos:
- Redes de tuberías de gas natural frente al predio (redes de gas natural residencial cercanas).
- Vivienda calificadas dentro de los estratos Medio, Medio Bajo y Bajo según el plano estratificado a nivel de manzana por ingreso per cápita del hogar elaborado por el INEI.
¿Cómo acceder a BonoGas?
Si desea solicitar el BonoGas deberá comunicarse con las Empresas Instaladoras autorizadas para solicitar una visita a su vivienda.
Debe tener en cuenta que el BonoGas solo puede ser ofrecido por las Empresas Instaladoras que hayan suscrito convenio con el MINEM, en su calidad de Administrador FISE. Para identificar cuales son puedes ingresar a este enlace.
Actualmente el programa funciona en Lima, Callao y las provincias de Cañete, Ica, Nazca, Chincha y Pisco. Para este 2020, se espera superar las 600 mil conexiones.
Video recomendado
Comparte esta noticia