El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte cuáles son los riesgos para crecimiento de Latinoamérica y el Caribe.
Este año la economía de América Latina y el Caribe crecería 2.5%, según recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, la región se enfrenta a varios riesgos que podría impactar en su PBI.
Latinoamérica podría verse afectada principalmente por el endurecimiento de las condiciones financieras debido a la guerra en Ucrania, el alza de tasas en Estados Unidos, y una posible desaceleración del crecimiento de China.
A estos riesgos se suman el aumento de la inflación, incluida la de los alimentos que, según el FMI, podría desencadenar disturbios sociales.
"El aumento de los costos de financiamiento a escala mundial e interna puede acelerar la salida de capitales y plantear un reto para la región, dadas las grandes necesidades de financiamiento público y externo en algunos países", indicó el fondo.
Este aumento de la inflación es parte de los efectos que tiene la guerra entre Rusia y Ucrania, perjudicando a los más pobres.
Ante esto, indican que las autoridades están adoptando políticas monetarias más restrictivas e implementando medidas para amortiguar el golpe sobre los más vulnerables y contener los riesgos de tensión social.
Para el FMI, los gobiernos deberían otorgar apoyos focalizados y temporal a los hogares vulnerables y de bajo ingreso, "y dejar que los precios internos se ajusten en función de los precios internacionales".
Asimismo, advierten que Latinoamérica y el Caribe tendrán que garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas para ayudar a preservar la credibilidad y mantener las inversiones.
Por el momento, el FMI espera que el crecimiento se desacelere después de los grandes aumentos provocados por el repunte de la actividad económica del 2021.