Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Lugares misteriosos
EP21 | La Musara: Pueblo fantasma
EP 21 • 18:56
Marginal
MARGINAL | 172 | Precio de los limones
EP 172 • 10:05
Entrevistas ADN
Gobierno ofrecerá recompensa por cabecilla del Tren de Aragua, "Niño Guerrero"
EP 1574 • 14:59

Retrasos en proyectos mineros impidieron que 1.7 millones de peruanos salgan de la pobreza, según IPE

Ocho de los 23 proyectos analizados por el IPE acumulan más de una década de retraso.
Ocho de los 23 proyectos analizados por el IPE acumulan más de una década de retraso. | Fuente: Andina

En los últimos 15 años la falta de ejecución de proyectos mineros costaron al PBI casi S/ 700 mil millones.

La paralización de proyectos mineros por conflictos sociales o por la tramitología han generado grandes pérdidas a la economía peruana, así lo advierte un reciente estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE).

Solo entre el 2008 y 2022, las pérdidas por no ejecutar 23 proyectos mineros por factores ajenos a la voluntad de las empresas llegaron a costar, al 2023, cerca de S/ 700 mil millones al PBI.

Esto también implica una reducción en S/ 123 mil millones de la recaudación de impuestos y menos puestos de trabajo que se hubieran generado si los proyectos se ponían en marcha.

Solo en empleos se calcula que se hubieran generado hasta 541 mil puestos de trabajo y 125 mil en inversión, lo cual también habría reducido los niveles de pobreza.

"Si se hubieran ejecutado, el crecimiento anual del PBI podría haber pasado de un promedio anual de 3.9% a 4.7% entre 2008-2022, reduciendo la pobreza en 1.7 millones de personas adicionales", indica el reporte del IPE.

¿Cuánto costaron los conflictos?

El IPE recuerda que desde el 2021 hasta inicios del 2023 se paralizaron 11 principales unidades mineras en ocho regiones, causando pérdidas de PBI de casi S/ 7 mil millones.

Con esto también se tuvo una pérdida fiscal de S/ 1,791 millones, equivalente al 5.2% del total recaudado en el sector en los últimos tres años. 

De esta manera, se estima que solo las paralizaciones a las actividades mineras costaron 1.1% de crecimiento económico entre el 2021 y 2022.

Costo de la tramitología

Otro problema que advierte el estudio es la tramitología, que puede alargar la puesta en marcha de un proyecto minero por un periodo de hasta 6-7 años, más del doble que el plazo normativo (2-3 años).

"Las principales demoras están relacionadas con los instrumentos de gestión ambiental y el proceso de consulta previa", indican.

Ante esto, se calcula que solo un retraso de cuatro años en un proyecto podría generar pérdidas de S/ 12 mil millones al PBI, pérdidas fiscales por S/ 2,066 millones y la no creación de 8,500 empleos anuales en fase de inversión y 7,400 en fase de producción.

Guadalupe Gamboa

Guadalupe Gamboa Periodista

Periodista. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres. En RPP Noticias desde el 2019. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA