Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Papá Lab
EP07 | T1 | Las pérdidas y el duelo en la búsqueda de ser papá con Jaime Sotomayor y Stefanie Schmidt | PAPÁ LAB
EP 7 • 47:28
Código Pulp
EP03 | T1 | Scorsese VS. Coppola: ¿Quién de los dos es un director genial?
EP 3 • 50:35
Reflexiones del evangelio
Jueves 30 de mayo | "Anda, tu fe te ha curado. Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino"
EP 648 • 12:20

Retroceder en la reactivación económica paralizaría el 15% del PBI, según Macroconsult

Según el economista Jorge Gonzáles Izquierdo, el Perú pierde US$ 500 millones en un día de paralización total de sus actividades.
Según el economista Jorge Gonzáles Izquierdo, el Perú pierde US$ 500 millones en un día de paralización total de sus actividades. | Fuente: Andina

En los últimos días se ha prorrogado la paralización de viajes internacionales con Europa y el cierre de playas, pero ¿que pasaría si se retrocede en la reactivación económica?

En los últimos días el Ministerio de Salud (Minsa) ha informado sobre el incremento de casos de COVID-19 y en diversos hospitales del país se ha registrado la falta de camas UCI.

Ante esto, Macroconsult señala que el Ejecutivo está considerando nuevas medidas para frenar el avance de la pandemia y advierten que se podría retroceder en algunas fases de la reactivación económica.

Recientemente se ha ampliado la paralización de viajes internacionales con Europa y el cierre de playas, pero ¿qué pasaría si vuelve a cerrarse actividades que implican mayor riesgo?

"(De adoptarse) esa acción se paralizaría alrededor del 15% del PBI. De imponerse restricciones, estas deberían ser focalizadas en actividades de alto riesgo de contagio y en las regiones con más rápido contagio, para mitigar los efectos económicos negativos", señaló la consultora al diario Gestión.

Esa proyección, ante una eventual segunda ola, está relacionada a actividades de construcción, tiendas, restaurantes y servicios afines, transporte aéreo, entre otros.

Por el momento, aún se espera que este 2021 la economía peruana crezca un 11.5%, según estimaciones del Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Economía (MEF).

Sin embargo, el Banco Mundial es menos optimista y considera que el Perú solo rebotará un 7.6% este año, pero esto dependerá de condiciones como las restricciones de movilidad y la distribución rápida de las vacunas.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA