Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Segregación ocupacional: ¿qué es y cómo influye en la remuneración de las mujeres?

En el 2023, las mujeres ganaron S/ 468.4 menos que los hombres.
En el 2023, las mujeres ganaron S/ 468.4 menos que los hombres.

Mientras los trabajos feminizados son menos remunerados, los sectores masculinos ofrecen salarios más altos, profundizando la desigualdad económica de género.

Al cierre del 2023, el ingreso promedio mensual de los trabajadores subió 9.9 %, con respecto al último trimestre del año 2022. El aumento se registró en ambos géneros; sin embargo, las mujeres ganaron S/ 468.4 menos que los hombres. Al cierre del año pasado, ellas recibieron S/ 1405.1; es decir el 75 % de los S/ 1873.5 que ellos recibieron.

Bajo este contexto, uno de los factores que influyen en que las mujeres perciban menores ingresos que los hombres es la segregación ocupacional que las relega a trabajos socialmente asociados a la feminidad y menos remunerados como el comercio y servicios, según el Ministerio de la Producción (Produce).

¿Qué es la segregación ocupacional?

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la segregación ocupacional por género es una característica del mercado laboral que se manifiesta cuando hombres y mujeres se emplean en diferentes ocupaciones y en diferentes sectores de la economía, separados unos de otros en la estructura ocupacional.

Sin embargo, un reciente estudio elaborado por un grupo de investigadores de la Universidad del Pacífico, los empleos en minería, construcción, manufactura y transporte concentran una mayor fuerza laboral masculina, mientras que las mujeres solo representan el 7.9 % en estos sectores. En contraste, el trabajo altamente feminizado referente a ocupaciones domésticas en el hogar es realizado por las mujeres en un 84 %. Incluso, los primeros son justamente sectores altamente productivos y donde los salarios tienden a ser más elevados.

Por ejemplo, en el sector construcción se gana S/ 2029.2 y en agricultura, donde el 40 % de trabajadores son mujeres, se gana S/ 992.

Acciones para acortar la brecha

Una de las investigadoras, María Cruz Saco precisó que, para incentivar la presencia de mujeres en empleos con preponderancia masculina, se debe aplicar un cambio en el marco profesional se debe propiciar el ingreso de ellas a ocupaciones científicas, tecnológicas y matemáticas.

Además, la investigadora resaltó la necesidad de que el gobierno transparente datos del mercado laboral femenino a través de encuestas y datos adicionales sobre las actitudes y preferencias laborales para informar mejor las intervenciones de políticas públicas.

Finalmente, Cruz Saco aseguró que “es imprescindible acotar que la segregación ocupacional no solo perpetúa la desigualdad económica, sino que también limita el potencial de crecimiento del país al desaprovechar las habilidades profesionales de una buena parte del capital humano, el femenino”.


Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA