Desde el inicio del sistema, el incremento del número de mujeres es de una tasa promedio anual de 48%.
El rol de la mujer en el campo laboral ha venido evolucionando con el pasar de los años, y esto se refleja en las 2.5 millones de mujeres trabajadoras afiliadas al Sistema Privado de Pensiones (SPP).
Aportan a las AFP
La participación de las afiliadas a una de las cuatro AFP se incrementó de 31% a 38.5% entre 1993 y el 2017. Por otro lado, se ha visto un rápido avance de la cobertura del SPP en la Población Económicamente Activa (PEA); sin embargo, el objetivo previsional de cualquier país, es que su población tenga una cobertura al 100% del sistema de pensiones.
Más jóvenes
En cuanto a la evaluación de la edad, ahora las mujeres se ingresan al sistema desde más jóvenes, lo cual está muy relacionado a la edad en la que se incorporan a un trabajo formal; hace 17 años solo el 39% de afiliadas se encontraba en un rango menor a los 25 años, pero en el último año, esta tasa aumentó a 58%.
De acuerdo al incremento del número de afiliados por departamentos, Piura, Lima, La Libertad, Loreto y Arequipa, son los que presentaron una variación promedio anual más alta, respecto a las demás localidades. Sin embargo, Apurímac, Huancavelica y Pasco registraron una tasa negativa en cuanto a afiliación.
Por otro lado, en ninguno de los departamentos se supera el 50% de cotizantes; el promedio de cotizantes es de 42%, es decir que solo 4 de cada 10 mujeres aportan activamente a su AFP. Para Prialé, esta conducta podría sugerir un gran riesgo para las mujeres que dejan de aportar, pues estarían quedándose sin la cobertura del seguro de invalidez y sobrevivencia.