Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 15 de julio | (San Buenaventura) - "Jesús se puso a recriminar a las ciudades donde había hecho casi todos sus milagros, porque no se habían convertido"
EP 1031 • 00:11
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40

SNI advierte sobre graves riesgos por proliferación de plaguicidas ilegales para el sector agrícola

El Comité hace un llamado a SENASA a seguir fortaleciendo los mecanismos de fiscalización e incrementar los controles para evitar el ingreso de productos ilegales.
El Comité hace un llamado a SENASA a seguir fortaleciendo los mecanismos de fiscalización e incrementar los controles para evitar el ingreso de productos ilegales. | Fuente: Difusión

Asimismo, la SNI señaló que en el 2023 el Perú perdió millones de dólares por las restricciones impuestas por detecciones de la plaga de la mosca de la fruta en productos de exportación.

El Comité de la Industria Agrosostenible de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) advierte de la proliferación de los plaguicidas ilegales en el sector agrícola del país, lo cual perjudica a los pequeños y medianos agricultores, pone en peligro la seguridad alimentaria, la salud de los agricultores y promueve la competencia desleal con la industria formal.

Los plaguicidas ilegales son productos de contrabando, adulterados o cuya información en el registro es inexacta, representando una amenaza para la inocuidad del país al contener ingredientes o dosis inadecuadas que incrementan el riesgo de intoxicaciones y reducen la efectividad del control de plagas.

En ese sentido, el comité saluda la decisión del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) de cancelar el registro N° 3253-SENASA correspondiente al plaguicida químico de uso agrícola PMF-120, el cual había sido otorgado a la empresa Avgust Perú S.A.C., prohibiendo así su importación, distribución, almacenamiento, envasado y comercialización en todo el país.

La referida cancelación del registro del producto PMF-120, debido a la presentación de documentación irregular para obtener los permisos, es un hecho sin precedentes en el Perú, ya que, por primera vez, SENASA ha retirado la autorización de un plaguicida de gran relevancia para el control de la mosca de la fruta, una de las principales plagas que afectan la producción y el comercio de frutas y hortalizas en el Perú y el mundo.

En ese sentido, el Comité hace un llamado a SENASA a seguir fortaleciendo los mecanismos de fiscalización e incrementar los controles para evitar el ingreso de productos ilegales, así como a promover la capacitación de los agricultores en prácticas seguras y responsables.

Te recomendamos

¿Cuáles son los efectos de la mosca de la fruta?

Cabe recordar que la mosca de la fruta es una de las principales preocupaciones del sector agroexportador, dado que su presencia en los cultivos de mango, cítricos, paltas y otras frutas genera rechazo en mercados exigentes como Estados Unidos y la Unión Europea.

Se estima que en el 2023 el Perú perdió millones de dólares por las restricciones impuestas por detecciones de esta plaga en productos de exportación. Debido a su capacidad de propagación rápida y efecto en toda la cadena productiva, el control de esta plaga es crucial para la estabilidad y el crecimiento del sector agrícola.

Por este motivo, el manejo de la mosca de la fruta ha sido declarado un programa de interés nacional, involucrando esfuerzos coordinados entre el Gobierno, las autoridades fitosanitarias y los productores para mitigar su impacto y garantizar la sostenibilidad de la agricultura en Perú.

Te recomendamos

El comentario económico del día

Impacto e implicancias de la creación de 20 nuevas universidades por el Congreso

En el último día de la legislatura, el Congreso aprobó, en primera votación, la creación de 20 nuevas universidades públicas y declarar de interés 17 institutos tecnológicos. ¿La meta? Mejorar el acceso a la educación superior y la competitividad regional. Pero, ¿realmente es la solución?

El comentario económico del día
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA