
Hoy, lunes 7 de noviembre, se realiza el tercer Simulacro Nacional Multipeligro 2022 con el fin de preparar a la población ante la posibilidad de desastres naturales como sismos y tsunamis.
A propósito de esto, recordamos que Lima tendría pérdidas económicas de más de US$ 35,530 millones en caso ocurra un terremoto de gran magnitud, según el aún vigente Índice de Riesgo de las Ciudades 2015-2025 del mercado de seguros LLoyd's.
El informe señala que la capital peruana es la ciudad con más riego de pérdidas en caso ocurra un sismo de entre 8.5 y 8.8 grados.
La cifra estimada por Lloyd's no incluye el riesgo de tsunami en la capital por lo que, incluso, el monto calculado podría quedar corto.
Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calcula que si el Perú fuera afectado por un terremoto de magnitud 8.5 grados y tsunami, las pérdidas económicas podrían bordear los 17,730 millones de dólares.
Solo al menos 500 millones de dólares representarían pérdidas de la infraestructura pública y el monto mayor restante a la infraestructura privada.
Asimismo, un análisis de AIR Worldwide sobre el modelo de terremotos y tsunamis para el país tampoco presenta un escenario positivo para los peruanos.
El país está catalogado por la AIR Worldwide como el de más alto riesgo en el continente ante el peligro natural de sismo de nuestra costa y la vulnerabilidad de nuestras construcciones, pues el 70% de las casas en Lima fueron autoconstruidas, es decir, hechas sin criterios sólidos de profesionales.
Según un estudio del Indeci, unas 200 mil viviendas podrían colapsar y 348 mil se verían altamente afectadas en caso ocurra un sismo de más de 8 grados en la escala de Richter.
Cabe mencionar que, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) indicó hace unos años que la distribución de la actividad sísmica de los últimos 50 años revela que en la costa de Lima no se ha liberado gran energía sísmica desde el terremoto de 1746, por lo que hay mucha energía acumulada.