Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Topes a las tasas de interés: Quiénes serán los perjudicados con esta medida

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Waldo Mendoza, indicó que esta medida impulsará los mercados informales de prestamistas.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Waldo Mendoza, indicó que esta medida impulsará los mercados informales de prestamistas. | Fuente: Andina

El Congreso de la República aprobó la ley que fija límites a tasas de interés de créditos en entidades financieras, a pesar de la opinión brindada por los especialistas del MEF y el BCR.

El Congreso aprobó el dictamen que propone fijar límites a las tasas de interés en las entidades financieras.

Sin embargo, diversos especialistas aseguran que la medida propuesta por el Poder Legislativo causaría el efecto contrario a lo que se busca.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Waldo Mendoza, aseguró que esta ley impulsará los préstamos informales, dando un paso atrás en la inclusión financiera.

Al reducir de manera forzada las tasas en las entidades financieras, el crédito se haría más barato y con esas condiciones impuestas los bancos solo estarían dispuestos a dar créditos a clientes con menos riesgo crediticio.

"El resto, que no pudo acceder, se verían obligadas a recurrir al sector informal, donde las tasas son usureras", señaló en su cuenta de Twitter.

La ex ministra del MEF, María Antonieta Alva, coincide con lo dicho por Mendoza. La ex funcionaria señala que el dictamen presentado por la Comisión de Defensa del Consumidor (CODECO) afectará a los usuarios en vez de ayudarlos.

“La propuesta presentada exacerba la exclusión financiera en el país y margina del sistema financiero a segmentos que luego tendrán como única alternativa prestamistas informales que cobran intereses abusivos”, señaló vía Twitter hace unas semanas.

De acuerdo con un estimaciones de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (Asomif) y la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) se afectarían a más de 1.3 millones de mypes, 3 millones de clientes con créditos de consumo y 28 mil puestos de trabajo directos.

Estas entidades detallan que las tasas de interés en el mercado informal superan dramáticamente las de cualquier entidad financiera formal (792% anual).

En tanto, el Banco Central de Reserva (BCR), que según la ley estaría encargado de imponer los límites en las tasas de interés, ha indicado que los más afectados serían los emprendedores y microempresas.

Además, sostienen que las tasas de interés en el mercado financiero peruano son altas debido al nivel de informalidad.

"Dada la alta informalidad que tiene nuestra economía, el riesgo crediticio, la tasa de interés suele ser elevada porque hay riesgo que el deudor no honre su deuda", indicó Adrián Armas, Gerente Central de Estudios Económicos del BCR.

¿Qué hará el Ejecutivo?

La posibilidad de que la polémica iniciativa fuera aprobada ya estaba siendo estudiada por el Gobierno. "El Ejecutivo seguro la observará", indicó el titular del MEF hace unos días.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA