El marco normativo que brinda beneficios tributarios para las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), aprobado recientemente en el Congreso, está a la espera de su promulgación u observación por parte del Ejecutivo.
La implementación de las denominadas Zonas Económicas Especiales Privadas en nuestro país cada vez está más cerca. Recientemente, el Pleno del Congreso aprobó, en segunda votación, el dictamen que establece el tratamiento especial en materia tributaria y aduanera para su creación y desarrollo.
Estos espacios representan una herramienta clave para la atracción de inversión privada. Actualmente, existen cuatro Zonas Económicas Especiales en nuestro país: Zofratacna (Tacna), ZED Paita (Piura), ZED Ilo (Moquegua) y ZED Matarani (Arequipa). Tras la inauguración del megapuerto de Chancay, se ha puesto sobre la mesa la discusión sobre el establecimiento de una nueva zona económica en esta parte del país.
¿Qué es una Zona Económica Especial?
Las zonas económicas especiales son espacios geográficos destinados para el desarrollo de actividades productivas y de servicios con sus propias reglas de juego.
A diferencia del resto del país, cuentan con una normativa especial y flexible en materia tributaria y aduanera, a fin de atraer la inversión, generar industria y promover el desarrollo.
Es decir, las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son áreas diseñadas para atraer inversión privada dinamizar la industria local y promover las exportaciones a través del desarrollo tecnológico y la reducción de barreras logísticas. Para ello, el Estado ofrece un paquete de incentivos tributarios y aduaneros que facilita la instalación de empresas, según información de REDES.
Además de beneficios fiscales, las ZEE suelen contar con infraestructura moderna, ubicación estratégica (cerca de puertos, aeropuertos o fronteras) y servicios especializados que facilitan la operación de las empresas. En conjunto, estas condiciones convierten a las ZEE en polos de desarrollo económico que pueden dinamizar regiones enteras.
Y, ¿cómo aporta a la economía del país?
El congresista Ilich López, presidente de la Comisión de Economía del Parlamento, destacó que la implementación de zonas económicas especiales contribuye al país a través de, por ejemplo, la dinamización del empleo formal.
“El cálculo que se ha dado no solo en el Perú, sino a nivel mundial, es que cada dólar que se exonera, que se trata de manera especial en una zona económica, se recuperan 7 dólares, pero en trabajo formal, por ejemplo”, indicó.
En el Megapuerto de Chancay
Gabriel Arrieta Padilla, jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del CIEN-ADEX, dijo a RPP, que la experiencia internacional apunta a zonas económicas especiales cerca a puertos como, por ejemplo, el Megapuerto de Chancay.
“Lo que se ve en la práctica, considerando la experiencia asiática, es que normalmente se abren zonas económicas especiales muy cerca de un puerto. Eso dinamiza la zona, atrae mayor inversión y en algunas ocasiones también genera un mayor ingreso”, manifestó.
¿Riesgos en la recaudación?
Entre los beneficios económicos para las empresas que operen en zonas económicas especiales se encuentra la exoneración del Impuesto a la Renta (IR), Impuesto General a las Ventas (IGV), entre otros, que podrían impactar en la recaudación fiscal.
El especialista en temas tributarios, Octavio Salazar, resaltó que las ZEE son buenas para un propósito, pero, advirtió que usarlas incorrectamente puede generar más problemas.
“La bandera roja es que hay que tener cuidado hasta qué punto se libera de impuestos a determinado sector de mercado; recordemos que no impuestos es no recaudación”, indicó.
En ese sentido, indicó que se debe evaluar caso por caso, ya que, por ejemplo, algunas empresas no proyectarían una contratación de personal masiva.
“La mayoría de las actividades económicas hoy en día no requieren de mucha gente. Están muy automatizadas, muy mecanizadas. Lo que antes se hacía con 10 personas hoy se puede hacer con un clic. La pregunta es: ¿una empresa, por ejemplo, de tecnología que se establezca en una zona económica especial que no paga impuestos, a cuántas personas le daría trabajo?”, expresó.
En la cancha del Ejecutivo
Además de la ZEE en Chancay, el texto sustitutorio aprobado en el Pleno propone la creación excepcional de las siguientes zonas económicas especiales privadas:
- La ZEEP de Huaral, ubicada en el distrito de Huaral, en Huaral, Lima.
- La ZEEP de Aucallama, ubicada en el distrito de Aucallama, en Huaral, Lima.
- La ZEEP de Huacho, ubicada en el distrito de Huacho, en Huaura, Lima.
- La ZEEP de Ancón, ubicada en el distrito de Ancón, en Lima.
- La ZEEP de Callao, ubicada en el distrito de Callao, en el Callao.
- La ZEEP de Iñapari, ubicada en el distrito de Iñapari, en Tahuamanu, Madre de Dios.
- La ZEEP de Concepción, ubicada en la provincia de Concepción, en Junín.
- La ZEEP de Paracas, ubicada en la provincia de Pisco, en Ica.
- La ZEEP de Puno, en Puno.
Tras la aprobación en segunda votación, la iniciativa legislativa será enviada al Ejecutivo para su promulgación u observación. Cabe recordar que, hace unas semanas, el ministro de Economía, José Salardi anunció la implementación de plan piloto de las Zonas Económicas Especiales en Chancay y el Callao con una tasa de 0 % de Impuesto a la Renta (IR).
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia