El dictamen que tiene por objetivo la promoción y atracción de nueva inversión privada retornó a la comisión de Economía del Congreso de la República donde se tendrá que evaluar las observaciones del Ejecutivo.
Pese a que hace unos días, la viceministra de Economía, Denisse Miralles adelantó que el Ejecutivo aprobaría la ley que crea y establece un tratamiento especial en materia tributaria y aduanera para las Zonas Económicas Especiales (ZEE), finalmente la autógrafa fue observada.
El referido dictamen que tiene por objetivo la promoción y atracción de nueva inversión privada en espacios específicos, como, por ejemplo, la zona de influencia del Megapuerto de Chancay, propone beneficios tributarios como la exoneración del Impuesto a la Renta (IR).
Tras ser aprobada en el Congreso de la República, el Ejecutivo presentó una serie de observaciones y alertó, incluso, efectos perjudiciales sobre las industrias del resto del país.
Beneficios Tributarios
Exoneraciones tributarias: El Ejecutivo advierte que las exoneraciones tributarias contempladas en la autógrafa pueden tener efectos perjudiciales en las industrias del resto del país ya que se podría generar competencia en desigualdad de condiciones.
Por ello considera que el diseño en las exoneraciones del Impuesto a la Renta es inadecuado y señala que deben darse con ciertas limitaciones.
También sostiene que los beneficios deberían enfocarse en los impuestos aplicados al producto, como al IGV (Impuesto General a las Ventas), IPM (Impuesto a la Promoción Municipal), e ISC (Impuesto Selectivo al Consumo).
La autógrafa propone que durante los primeros cinco años los operadores de las ZEEP obtengan una tasa del IR del 0 % sobre la renta neta y escalonadamente, se llegue al 15 %.
- 0 a 5 años: 0%
- 5 a 10 años: 7.5 %
- 10 a 15 años: 10%
- 15 a 20 años: 12.5 %
- 20 a 25 años: 15%
Estándares OCDE: El Ejecutivo advirtió que la autógrafa de ley no recoge los estándares establecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre prácticas fiscales perniciosas.
En ese marco, recuerda que el incumplimiento de los estándares podría llevar a que el Perú sea considerado como jurisdicción no cooperante con potenciales efectos nocivos sobre el comercio internacional y la inversión extranjera.
Además, considera que las actividades complementarias como cafeterías o restaurantes que se desarrollen en la ZEEP deben ser excluidas de los beneficios tributarios ya que no generan valor agregado.
En materia laboral
Sobre contratación de trabajadores: El Ejecutivo indica que la autógrafa debe especificar los lineamientos para garantizar las condiciones relacionadas a un empleo decente como un salario justo proporcional al esfuerzo realizado, seguridad ocupacional y acceso a la protección social.
Servicios de tercerización: En este punto, señala que las definiciones de "empleo directo" y "empleo vinculado" no existen en la legislación laboral peruana y deben alinearse al marco normativo vigente.
Verificación en materia de empleo: Cuestiona que de acuerdo a la norma sea el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) quien fiscalice temas laborales, ya que ello es competencia de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) por mandato legal.
Otras observaciones
ZEEP en cada región: La creación de una ZEE en una determinada circunscripción no se traduce necesariamente en el desarrollo de la región en la que se encuentra o incluso su zona de influencia.
Falta de justificación de necesidad: No se define el problema público, ni el rol para los gobiernos regionales o locales en la evaluación, implementación y supervisión de las ZEEP.
Conductas infractoras: La norma permite sanciones sin tipificar claramente las conductas infractoras, vulnerando el principio de tipicidad y reserva de ley en materia sancionadora.
Principio de separación de poderes: La autógrafa de ley al tener como objeto establecer el tratamiento especial para la creación y el desarrollo de las ZEEР contraviene los Principios de Separación de Poderes y de Competencia.
Armas y municiones: Se cuestiona la prohibición a la producción y comercialización de cualquier tipo de armas y municiones, al considerar que incide negativamente en el desarrollo de la Industria para la Defensa promovida por el Estado.
Las observaciones del Ejecutivo fueron remitidas al Congreso de la República el pasado 22 de mayo, motivo por el cual la autógrafa de ley retornó a la Comisión de Economía. Será responsabilidad de sus integrantes evaluar los cuestionamientos planteados e incluir modificaciones al texto o recomendar al Pleno su aprobación por insistencia.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia