Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

1000 kilómetros de ciclo-infraestructura para Lima y Callao

En Lima, solo 1.1% de los viajes para ir trabajo, oficina o centro de estudio se realizan en bicicleta
En Lima, solo 1.1% de los viajes para ir trabajo, oficina o centro de estudio se realizan en bicicleta | Fuente: Andina

El Banco Mundial presentó propuestas a la Municipalidad de Lima para ampliar vías y hacer de la ciudad un espacio más amable para bicicletas y otros vehículos no contaminantes. El plan prioriza una red de movilidad que fomente un traslado tranquilo en una ciudad colapsada por los automóviles

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

En el Perú, según datos del INEI de 2017, 19% de los hogares cuenta con una bicicleta. En Lima, una ciudad con más de nueve millones de habitantes, solo 1.1% de los viajes para ir trabajo, oficina o centro de estudio se realizan en bicicleta, según datos del observatorio ciudadano Lima Como Vamos de 2018. Dada esta situación y los pocos viajes realizados por este medio, el Banco Mundial presentó propuestas para fomentar el uso de bicicletas, que incluyen la construcción de 1000 kilómetros de ciclo-infraestructura para Lima y Callao. “Y la idea es que esta red tenga un bajo stress vial”, dice Claudio Olivares, miembro del comité de expertos del Banco Mundial y fundador de Bicivilízate, organización que potencia espacios públicos.

¿A qué se refiere con stress vial? Hay cuatro niveles, que van desde el nivel 4: una vía donde los ciclistas y ciudadanos que se trasladen en otro tipo de vehículos no contaminantes comparten con automóviles y buses en gran cantidad; hasta el nivel 1: una vía libre, con bajo stress para el usuario, donde puedan transitar tranquilos.

Además, la propuesta planea que esta red converse con otras modalidades de transporte. “La idea es que se integre con otros medios de transporte masivos”, señala Olivares. La idea es generar viajes por tramos que incluyan estos vehículos ligeros y no contaminantes. Por ejemplo, ir en bicicleta hasta una estación del metropolitano, dejarla allí y abordar el bus.

En 2017 empezó la fase 1 de este trabajo, la metodología y planificación de redes. En 2019 se desarrolla la fase 2: identificación de la red, estrategia de integración multimodal, impactos esperados y costos estimados. La opción de decidir ejecutar estas propuestas en la ciudad pasa por la Municipalidad de Lima.

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA