20 imágenes que dan testimonio del genocidio que mató a 800 mil personas en Ruanda
Ruanda recuerda este domingo a las 800.000 víctimas del genocidio desencadenado en el país tras el asesinato del presidente ruandés, Juvénal Habyarimana, hace 25 años, y trata de evitar que caigan en el olvido. En la foto restos óseos de las víctimas. Fuente: AFP
Fotografía tomada el 22 de marzo de 2019 que muestra las pertenencias de las víctimas del genocidio de Ruanda en 1994 en el Memorial del Genocidio de Ntarama, en Kigali. Fuente: AFP
El suceso, ocurrido el 6 de abril de 1994 por la noche, provocó un genocidio impulsado por la mayoría hutu contra la minoría tutsi, enfrentadas por una agria disputa histórica, que se desarrolló durante cien días. Fuente: AFP
Un cartel con las fotos y los nombres de los fugitivos señalados como los peores asesinos del genocidio de Rwanda en 1994.. El cartel está pegado en una pared en la sede de la Unidad de Rastreo de Fugitivos del Genocidio. Fuente: AFP
Desde 1994, Ruanda ha acusado repetidamente a Francia de proporcionar entrenamiento militar, armamento o experiencia técnica a las milicias hutu Interahamwe, que desempeñaron un papel clave en las masacres del genocidio, si bien París niega las acusaciones.Fuente: AFP
Tras el genocidio, este pequeño país de África oriental era una nación desgarrada no solo por la matanza de decenas de miles de tutsis y hutus moderados, sino por las divisiones y las diferencias que desencadenaron el conflicto. Ruanda entonces era un país sin Estado ni instituciones funcionales.Fuente: AFP
El genocidio en Ruanda sigue suponiendo un enorme trauma para la sociedad de ese país africano, donde un 29 % de la población, casi uno de cada tres ruandeses, sufre estrés postraumático, afirma la ONG Handicap International. Fuente: AFP
La población de Ruanda, excolonia belga en África Oriental, está compuesta en un 85 % por habitantes de etnia hutu y en un 15 % por tutsis, quienes integran esta nación de unos 12 millones de habitantes. En la imagen, más pertenencias de las víctimas. Fuente: AFP
Las masacres, perpetradas por las Fuerzas Armadas Ruandesas (FAR) y los milicianos hutu Interahamwe, así como por muchos civiles hutu exaltados por la propaganda antitutsi, comenzaron el 7 de abril de 1994, luego del asesinato del presidente Juvenal Habyarimana, un hutu.Fuente: AFP
La noche del 6 de abril de 1994, el avión en que viajaban los presidentes de Ruanda, Juvenal Habyarimana (hutu), y de Burundi, Cyprian Ntayamira, fue alcanzado por dos misiles en el momento en que se disponía a aterrizar en el aeropuerto ruandés de Kigali, causando la muerte de ambos líderes. Pocas horas más tarde, se desencadenó la tragedia. Entre 800.000 y un millón de personas, en su mayoría tutsis, fueron masacradas -principalmente a machetazos- por milicias hutus extremistas, soldados y la propia población civil.Fuente: EFE
Decenas de jefes de Estado y de Gobierno han sido invitados a estos eventos, incluido el presidente francés, Emmanuel Macron, algo inaudito a causa de la tensa relación que mantiene Ruanda con ese país al que acusa de complicidad en la masacre. En la imagen, craneos de las víctimas del genocidio. Fuente: EFE
Para los sobrevivientes, la conmemoración del genocidio sigue siendo un acontecimiento difícil que hace resurgir las imágenes de las matanzas. En la foto, prendas de vestir de las víctimas. Fuente: EFE
La matanza terminó el 4 de julio con la entrada a Kigali de la rebelión tutsi del Frente Patriótico Ruandés (FPR), dirigido por Kagame. Líder de Ruanda desde entonces, encabezó la recuperación de su país, que salía de la nada.Fuente: EFE
En cuestión de una generación, Ruanda ha logrado mucho, convirtiéndose en un polo de estabilidad política, transformando un país en ruinas en una economía robusta y hallando una cierta cohesión social.Fuente: EFE
Los asesinatos se extendieron a todo el país. Todas las capas de la población, animadas por las autoridades y los "medios del odio", se entregaron a la causa. Hombres, mujeres y niños fueron exterminados a machetazos, incluso dentro de las iglesias en las que se habían refugiado.Fuente: EFE
Fuente: EFE
Fuente: EFE
Fuente: EFE
Fuente: EFE
Veinticinco años después del último genocidio del siglo XX, la tierra ruandesa sigue escupiendo cuerpos. Periodistas vieron hace unos días cómo se depositaban en el memorial de Nyamata (sur) las osamentas de al menos 30 personas recién halladas en una fosa común.Fuente: EFE