Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Estudiar lejos para vivir mejor: inseguridad e inestabilidad motiva a jóvenes a dejar el Perú
EP 274 • 03:51
Reflexiones del evangelio
Martes 6 de mayo | "Jesús les contestó: Yo soy el pan de la vida. El que viene a mí no pasará hambre, y el que cree en mí nunca pasará sed"
EP 961 • 11:47
Informes RPP
Del cónclave al "Habemus Papam"
EP 1281 • 07:25

¿Cuáles son los elementos clave para comprender el debilitamiento de la democracia a nivel global?

Aníbal Pérez-Liñán explica las claves de la fragilidad de la democracia en la actualidad | Fuente: RPP

En Ampliación de Noticias, Aníbal Pérez-Liñán, docente y especialista en ciencias políticas, explicó la situación de la democracia en América Latina y cómo los líderes políticos a nivel global utilizan los recursos democráticos para la polarización desde las urnas hasta en las redes sociales.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 06:02

¿Cuáles son los elementos clave para comprender el debilitamiento de la democracia a nivel global? En el caso de América Latina, Aníbal Pérez-Liñán, docente y especialista en ciencias políticas, señaló en RPP que "siempre estuvo amenazada" y pese a los pequeños avances en los últimos años, dicha fragilidad ha ido en aumento.

"Lo que hemos visto en los últimos 15 años, en América Latina y en el mundo, es que cada vez más nuestras democracias muestran su fragilidad y muestran procesos de retroceso, de erosión”, declaró en Ampliación de Noticias el profesor de Ciencia Política y Estudios Globales en la Universidad de Notre Dame y director del Kellog Institute for International Studies.

Aun así destacó que "en los últimos 50 años, desde fines de los 70 hasta comienzos del siglo XXI, ha sido en promedio una tendencia creciente a favor reciente" y una ola expansiva "de desarrollo de la democracia en la región, de expansión de derechos, de fortalecimiento de instituciones, por supuesto con idas y vueltas".

La polarización desde los líderes elegidos por voto popular

Sin embargo, Perez-Liñan, señaló que es importante encontrar “cuándo es que la democracia se quiebra” y una aproximación es cuando los propios líderes y lideresas electos por el voto popular “están desmantelando nuestras democracias desde adentro”.

"Lo que hacen estos líderes, no solo en América Latina, sino en todo el mundo, en la India con Narendra Modi, en Hungría con Víctor Orban, lo estamos viendo en Estados Unidos con el presidente Trump... Lo que hacen estos líderes, en primer lugar, es que adoptan un discurso confrontativo para tratar de polarizar a la sociedad. Y una vez que tienen legitimidad democrática, porque son electos democráticamente, explotan el marco legal para, cada vez más, tomar decisiones de manera unilateral y debilitar a la oposición de los partidos políticos y debilitar a la sociedad civil", destacó.

Las redes sociales como arma emotiva

Frente a los diversos conflictos que existen en el mundo –India y Pakistán por Cachemira, Israel y Palestina con Gaza, Ucrania y Rusia, entre otros- uno de los elementos clave ha sido su respectiva difusión de noticias mediante las redes sociales.

Aun así, es importante recordar que ello ha ocasionado la viralización de ‘bulos’ o ‘fake news’ que apelan a un objetivo emotivo entre los usuarios para su respectiva difusión y masificar el contenido en una determinada red social.  

A sabiendas de ello, Aníbal Pérez-Liñán explicó que los líderes políticos utilizan este medio para cobrar mayor fuerza sus respectivos discursos electorales y durante la gestión sus gobiernos. 

“Parte de este mundo (Redes sociales) se destacan los líderes que son agresivos y confrontativos. Quienes tenemos una voz moderada pasamos inadvertidos en las redes sociales. Son una máquina generar confrontación y polarización. Esto naturalmente conduce a conflicto internos dentro de los países, conduce a mayor polarización y conduce externamente, va a conducir cada vez más al conflicto internacional, no cabe duda de eso”, mencionó Aníbal Pérez-Liñán.

Te recomendamos

RPP Data

Estudiar lejos para vivir mejor: inseguridad e inestabilidad motiva a jóvenes a dejar el Perú

El aumento de la inseguridad y la inestabilidad en el país se han convertido en un factor que influye cada vez más en la decisión de las familias peruanas de enviar a sus hijos a estudiar al extranjero. Padres consultados por RPP Data señalaron que buscan entornos más seguros y con mayores oportunidades académicas. En este informe los datos y testimonios que explican esta realidad.

RPP Data
00:00 · 00:00
Ernesto Astonitas

Ernesto Astonitas Periodista

Periodista licenciado en Comunicación y Periodismo por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) con experiencia en medios digitales. Parte del equipo digital de RPP Noticias cubriendo política y actualidad. Apasionado por la música, la historia y el fútbol internacional.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA