Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Medidas a corto plazo: ¿Por qué no funciona el retiro de las combis y cústers del parque automotor?
EP 198 • 03:30
Informes RPP
¿Qué ocurrió en la pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez?
EP 1146 • 03:53
El poder en tus manos
EP82 | INFORME | Congreso busca que candidatos a la presidencia también puedan postular a diputados o senadores en las elecciones 2026
EP 82 • 03:05

La confrontación política y la desinformación han aumentado en las redes sociales, según un estudio

El crecimiento de usuarios en América Latina de redes sociales fue del 12,5% de octubre de 2019 al mismo mes de este año, con lo que ya suman 4.140 millones de usuarios en todo el mundo.
El crecimiento de usuarios en América Latina de redes sociales fue del 12,5% de octubre de 2019 al mismo mes de este año, con lo que ya suman 4.140 millones de usuarios en todo el mundo. | Fuente: AFP

La red social Twitter se mantiene como una de las herramientas de mayor influencia en materia de información y es un referente inmediato de declaraciones, temas políticos y eventos, aunque ello no implica que estén generando un conocimiento adecuado para los usuarios.

La confrontación política ha aumentado en las redes sociales mientras que se ha incrementado un 35 por ciento el tiempo que los usuarios se dedican a navegar en las diferentes plataformas, según un estudio difundido este miércoles.

El informe titulado Digital 2020 October Global Statshot Report, publicado en conjunto por las empresas Hootsuite y We Are Social, indicó que este año el crecimiento de usuarios en América Latina de redes sociales fue del 12,5% de octubre de 2019 al mismo mes de este año, con lo que ya suman 4.140 millones de usuarios en todo el mundo.

Alejandro Rubio, director de Philias, empresa especializada en nuevas tecnologías y redes sociales, dijo que en el caso de México -con 89 millones de personas con acceso a internet– se estima que el crecimiento de nuevas cuentas al finalizar el año en redes sociales supere el 15 % de crecimiento.

“Durante esta pandemia se ha incrementado la búsqueda de información en redes y Twitter es por excelencia la red de las noticias. El papel de esta red, así como la de Facebook, en la polarización de temas políticos, ha sido una más de las polémicas que han cobrado auge durante los meses de confinamiento, en el contexto de los diversos procesos electorales en el mundo”, señaló.

Rubio agregó que Twitter se mantiene como una de las herramientas de mayor influencia en materia de información y es un referente inmediato de declaraciones, temas políticos y eventos, aunque ello no implica que estén generando un conocimiento adecuado para los usuarios.

“También ha crecido la desinformación, por lo que es necesario no bajar la guardia e insistir en generar una cultura de la verificación que dé lugar a una audiencia crítica. Con frecuencia, el usuario de Twitter puede amplificar información de dudosa calidad, sin cotejarla con otras fuentes o en medios tradicionales”, señaló.

En ese sentido, destacó que sigue siendo un reto para las plataformas mantener saludable la llamada conversación orgánica y combatir otras formas no orgánicas de conversación como por ejemplo las cuentas ficticias o robóticas.

(EFE)

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA