En La Rotativa del Aire, el internacionalista consideró que la medida del presidente Daniel Noboa va en línea con su estrategia para luchar contra la criminalidad; aunque destacó que la misma no tiene precedentes en Latinoamérica a pocos días de una elección.
El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, ha dispuesto el cierre de las fronteras terrestres de su país con Colombia y Perú a partir de este viernes, 7 de febrero, hasta el lunes 10, como una medida de seguridad con miras a la celebración de las elecciones generales convocadas para este domingo.
Al respecto, el internacionalista Ramiro Escobar dijo en RPP que esta medida responde a las "políticas duras" del Gobierno de Noboa para combatir la criminalidad, similares a las aplicadas por Nayib Bukele en El Salvador; sin embargo, no descartó que tengan un trasfondo electoral.
"Esa decisión unilateral va a afectar a un montón de ciudadanos que mantienen un intercambio comercial fluido y es una cosa un poco extraña, porque yo no recuerdo que en otro país se haya hecho eso, por lo menos en América Latina, cuando hay una elección. Podría ser que responde a ese propósito también, evitar que vaya a votar gente que no va a votar por él, pero creo que hay una mezcla de cosas entre la dureza y el cálculo electoral", apuntó.
Escobar recordó que la escalada de violencia desatada en Ecuador durante el 2023 acabó penetrando la campaña política en dicho año con la muerte del candidato Fernando Villavicencio; sin embargo, a diferencia de aquel periodo, ahora no ha habido "signos tan violentos" como en la campaña anterior.
"Esto sirve de argumento para que el presidente Noboa provoque este cierre y de alguna manera haga sentir a la población que está controlando, digamos, la elección con mano militar, y tratando de evitar que esto ocurra, por supuesto; pero lo más importante quizás es lo que vaya a suceder el domingo de las urnas", mencionó.
Cárceles para migrantes y criminales en El Salvador
Por otro lado, Escobar se refirió a la propuesta de Bukele de recluir en El Salvador a peligrosos criminales estadounidenses y extranjeros enviados desde EE. UU., y dijo que esta propuesta carecería de un sustento legal.
"Muchas de las cosas que está decidiendo Trump no tienen precedentes (...) Contra el derecho interno de Estados Unidos, incluso, está deportar ciudadanos norteamericanos a otro país para que purguen cárcel ahí", indicó.
Escobar calificó como una "mentira" la perspectiva de El Salvador como el país "más seguro" de América Latina, aunque destacó sus avances en la lucha contra la criminalidad, lo que les ha permitido alzarse como un "ícono" en la región.
"(Le permite) hacer un enlace con Donald Trump, porque supuestamente Trump también va a tratar de, supuestamente, desde una lógica durísima, combatir la criminalidad. Entonces él (Bukele) creo que se quiere convertir en una especie de estandarte o un líder de la lucha contra la criminalidad", apuntó.
Sin embargo, precisó que "se debe poner la lupa" sobre las denuncias por presuntos abusos al interior de las prisiones salvadoreñas.
"No todo ha salido bien, y quienes reclaman una estrategia de ese tipo deben darse cuenta de que todo funciona, aparentemente, hasta que arrestan un amigo, un pariente cercano, sin garantías", sostuvo.
Tensión comercial
Frente a la polémica por el aumento de aranceles de Estados Unidos a diversos países, Escobar aseguró que Trump está "desatando una guerra comercial" que podría tener efectos "desastrosos" para el país.
"Poner aranceles de forma bilateral, primero implica que no quieres hablar, que primero tomas la medida y después hablas, y segundo, que van contra la lógica de la arquitectura económica internacional que supuestamente apostaba por el libre comercio", refirió.
Mencionó que estas medidas afectarán el comercio mundial y la economía del propio EE. UU. y consideró que la estrategia de negociación de Canadá y México sobre estas medidas se debieron aplicar antes de los anuncios.
"Con China va a ser mucho más difícil enfrentarse en términos comerciales. China es un gigante que ha competido y compite con Estados Unidos y no va a aceptar tan fácilmente que lo pongan contra la pared comercialmente", afirmó.
Comparte esta noticia