Especialistas analizaron el escenario internacional tras las recientes disposiciones en el inicio de la gestión del republicano en Estados Unidos y su impacto comercial y geopolítico.
Estados Unidos, bajo el nuevo mandato de Donald Trump, vive un cambio "muy grande" que tendrá implicancias en "todo el mundo" no solo en el aspecto comercial, sino también en políticas migratorias y en el aspecto político a nivel mundial, aseguró Freddy Vargas, director del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia.
"El aspecto de Canadá y México es solamente una parte de las cosas que vamos a atender en América. El tema de la crisis diplomática con Colombia la semana pasada, lo del canal de Panamá, la relación con otros países de Latinoamérica, son en realidad la constante que va a llevarnos en todo este periodo", afirmó en diálogo con RPP.
Por su parte, Manuel Carpio-Rivero, docente de la Universidad del Pacífico, dijo que Trump, en este inicio de gestión, busca "posicionarse en el mundo reordenándolo política y económicamente", contando con la base de que EE. UU. cuenta con el poder económico para este propósito.
"Él está siguiendo una ruta trazada. De hecho, está siendo coherente con lo que ofreció en toda su campaña electoral. Ahora, claramente, esa coherencia tiene consecuencias y esas consecuencias pueden ser graves. Pueden afectar el ámbito económico y político de todos los países", remarcó.
"Control sobre varias regiones"
Para Carpio-Rivero, con estas últimas medidas, Trump busca "tener control sobre varias regiones" usando mecanismos de presión como el aumento de los aranceles, consciente de la dependencia de EE.UU. sobre estos países y el daño económico que podría ocasionar.
En tanto, el analista Santiago Ginebra, maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, dijo que la gestión Trump busca "complacer a su electorado" y el proteccionismo en diferentes ámbitos.
Vargas consideró que el orden internacional desde el inicio del mandato del republicano representa "el cambio más fuerte" desde 1917, no solamente en el aspecto comercial, sino por su influencia en los equilibrios globales, geopolíticos y de relaciones gubernamentales.
Sobre estas movidas económicas, Manuel Carpio-Rivero dijo que, de sostenerse en el tiempo, "van a generar presiones económicas, sobre todo inflacionarias" y podría aumentar el costo de vida para los norteamericanos.
"Creo que le va a presionar hasta el punto de poder obtener lo que quiere, evitando tener ese daño colateral en el mercado norteamericano. Me parece que ese equilibrio es lo que está intentando buscar el presidente Trump", manifestó.
Por otro lado, Carpio-Rivero se refirió a la reciente reunión de un emisario del Gobierno con Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, y precisó que esto representaría un vínculo estratégico con un claro interés de fondo: las deportaciones de migrantes de este país en situación irregular en EE.UU.
"Eso, y como hablábamos en el intermedio, para el pueblo venezolano no es una muy buena noticia, porque de alguna manera estaría validando la figura de Maduro en Venezuela", recordó.
Asimismo, la postura de Trump respecto al Canal de Panamá habría provocado que las autoridades de este país orienten su discurso a buscar el diálogo respecto a la presencia de China en este importante punto para el comercio mundial. Por su parte, Ginebra mencionó que Trump también está pensando en el canal como un tema de seguridad para EE.UU., pues es utilizado por la Armada para trasladar su flota marina.
Con la reciente visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a Panamá, Freddy Vargas indicó que la representación estadounidense reafirmó la postura de Trump durante su campaña, en la que se aseguró que "se tomarán las medidas que se tengan que tomar" para recuperar el control del canal.
Posición del Perú
Carpio-Rivero también se refirió a la posición del Perú respecto a este contexto internacional y consideró que nuestro país podría "capitalizar" estos movimientos, en los que podría salir beneficiado o ponerse en riesgo. Precisamente, comentó respecto a la polémica por el aumento de aranceles a México.
"Podría darnos a nosotros la posibilidad de aumentar nuestras exportaciones, particularmente la agroindustria, porque nosotros competimos con México en algunos productos. Y nosotros aún tenemos aranceles bajos, casi nulos, porque tenemos un tratado vigente. Podríamos abastecer de alguna forma las cadenas de suministros para algunos productos que abastece México y que ahora no podrían ser abastecidos", dijo.
Añadió que dicho escenario se presta no solamente en la agroindustria, sino también en el sector automotor, pues consideró que las plantas ubicadas en México "podemos tenerlas en el Perú" y crear cadenas de suministros, las cuales se han vuelto muy flexibles y se han adaptado luego de la pandemia de COVID-19.
Sin embargo, estas oportunidades también deben evaluarse teniendo en cuenta los riesgos.
"Recordemos que China tiene una presencia, no solamente en Chancay, (también) en generadoras eléctricas, en minería y podríamos estar en el radar de Estados Unidos. Y eso sí podría preocuparle y podría de alguna manera afectarnos. Debemos tener un balance muy cuidadoso", remarcó.
Te recomendamos
Comparte esta noticia