Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Fútbol Como Cancha Online
Selección peruana: ¡Convocados no pudieron entrar al Perú! | ¿Cueva ante Paraguay?
EP 180 • 28:20
Por la causa
EP33 | ¿Frituras o memoria? Elige tu destino
EP 33 • 09:28
Reflexiones del evangelio
Martes 4 de junio | "Denle al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios"
EP 653 • 12:24

Unicef: Uno de cada tres jóvenes dice haber sufrido ciberacoso

Ciberataque
Ciberataque | Fuente: Freepik

Según una mayoría de los encuestados, redes sociales como Facebook, Instagram, Snapchat y Twitter son el lugar más común para el ciberacoso.

Uno de cada tres adolescentes y jóvenes dice haber sido víctima de ciberacoso, según una encuesta de Unicef llevó a cabo en 30 países.

El sondeo, en el que participaron de forma anónima más de 170.000 personas de entre 13 y 24 años, señala que uno de cada cinco jóvenes llegó a saltarse clases como consecuencia de ese acoso en internet y de violencia.

Según una mayoría de los encuestados, redes sociales como Facebook, Instagram, Snapchat y Twitter son el lugar más común para el ciberacoso.

"En todo el mundo los jóvenes -tanto en países ricos como pobres- nos están diciendo que están siendo intimidados en internet, que eso está afectando su educación y que quieren que se termine", señaló en un comunicado la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore.

Según la encuesta, los jóvenes no se ponen de acuerdo sobre quién debe poner fin a este fenómeno, con un 32 % de los encuestados apuntando a los gobiernos, un 31 % a la propia juventud y un 29 % a las empresas de internet.

Unicef destaca que el ciberacoso es ya un fenómeno global, que no se limita únicamente a los países más desarrollados.

En el sondeo, elaborado a través de una plataforma digital, participaron jóvenes de países muy distintos y de distintas regiones, desde Bangladesh a Francia, pasando por Bolivia, Brasil, Ghana, Irak, Mali, Rumanía, Ucrania o Vietnam.

"Las aulas conectadas hacen que la escuela no se termine una vez que el estudiante sale de clase y, desafortunadamente, tampoco se termina el acoso escolar", destacó Fore.

Como respuesta, Unicef pide que se pongan en marcha políticas para proteger a los estudiantes, que se creen líneas nacionales de ayuda para apoyar a los afectados, que las redes sociales mejoren sus estándares éticos y que se prepare a profesores y padres para prevenir y responder al ciberacoso.

EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA