La propuesta implica avanzar el veto al GNL ruso a enero de 2027, según precisó la jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, puesto que el plan actual para diversificar el suministro de la UE (REPowerEU) apuntaba a finales de ese año.
La Comisión Europea (CE) propuso este viernes la prohibición de importar gas natural licuado (GNL) de Rusia desde comienzos de 2027 y más medidas contra barcos y refinerías que esquivan las sanciones a su petróleo, según anunció la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen.
"La economía de guerra de Rusia se sustenta en los ingresos procedentes de los combustibles fósiles. Queremos reducir esos ingresos. Por eso estamos prohibiendo las importaciones de GNL ruso en los mercados europeos. Es hora de cerrar el grifo", indicó Von der Leyen en una declaración grabada.
La política alemana aseguró que la Unión Europea (UE) está "preparada para ello" puesto que ha estado "ahorrando energía, diversificando el suministro e invirtiendo en fuentes de energía bajas en carbono como nunca antes".
La propuesta implica avanzar el veto al GNL ruso a enero de 2027, según precisó la jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, puesto que el plan actual para diversificar el suministro de la UE (REPowerEU) apuntaba a finales de ese año.
Detalles
Prevé también, añadió la jefa de la diplomacia europea a través de las redes sociales, actuar contra el sistema Mir, una alternativa rusa a Visa y Mastercard, así como contra los esquemas de evasión financiera de Moscú en terceros países.
Von der Leyen apuntó asimismo a la reducción del precio máximo del petróleo a 47,6 dólares y a que, para combatir la evasión de sanciones contra el crudo ruso, proponen vetar a otros 118 buques de la llamada "flota fantasma" que ayuda a esquivar las medidas restrictivas (la lista total de barcos en la lista negra ascendería así a 560).
Dijo que las energéticas rusas Rosneft y Gazprom Neft estarán sujetas a una prohibición total de transacciones y que otras empresas también se verán afectadas por la congelación de sus activos.
"Vamos tras aquellos que alimentan la guerra de Rusia comprando petróleo en violación de las sanciones. Nos centramos en refinerías, comerciantes de petróleo y empresas petroquímicas de terceros países, incluida China", recalcó, y recordó que, en tres años, los ingresos petroleros de Rusia en Europa han disminuido en un 90 %.
Ampliación del veto a bancos rusos y criptomonedas
En la misma línea de evitar que Moscú eluda sanciones, la presidenta comunitaria anunció una prohibición de transacciones a más bancos rusos y de terceros países y dijo que, por primera vez, las medidas restrictivas afectarán a las plataformas de criptomonedas y a las transacciones en esos activos digitales.
Además, señaló que añadirán más restricciones directas a la exportación de artículos y tecnologías que Rusia utiliza en el campo de batalla en Ucrania, y que serán sancionadas otras 45 empresas de Rusia y terceros países que han estado "proporcionando apoyo directo o indirecto al complejo industrial militar ruso".
"Sabemos que nuestras sanciones son una herramienta eficaz de presión económica. Y seguiremos utilizándolas hasta que Rusia se siente a la mesa de negociaciones con Ucrania para alcanzar una paz justa y duradera", enfatizó.
Von der Leyen aludió igualmente a que siguen trabajando en una nueva solución para financiar los esfuerzos de defensa de Ucrania basada en los activos rusos inmovilizados, que confió en presentar pronto.
"Esta es una guerra de Rusia, y el responsable debe pagar por ella. Con los balances de efectivo asociados a estos activos rusos, podemos conceder a Ucrania un préstamo de reparación. Los activos en sí no se tocarán. Y el riesgo deberá asumirse colectivamente. Ucrania solo devolverá el préstamo una vez que Rusia pague las reparaciones", indicó.
Por último, Von der Leyen se refirió a que la UE está armonizando sus sanciones con sus socios del G7 mientras sigue colaborando con la Coalición de Voluntarios para dar apoyo militar a Kiev.
Por su parte, Kallas destacó que las nuevas propuestas de sanciones también limitarán el acceso de Rusia a tecnologías como la inteligencia artificial y los datos geoespaciales, y a recursos críticos que alimentan la producción de armas que incluyen "los recibidos de proveedores extranjeros, como China y la India".
El pasado junio, la Comisión presentó los detalles de su plan para desvincular totalmente a la Unión Europea de los hidrocarburos rusos, que incluía obligar a los importadores a romper sus contratos a largo plazo por fuerza mayor antes de 2028.
Hungría y Eslovaquia tienen habitualmente reticencias a aprobar las sanciones contra Rusia, que para salir adelante requieren unanimidad, aduciendo que temen por su seguridad energética.