Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
RPP Data
Informes de Essalud revelan que tiempo de espera por citas médicas aumentó en 2025 ¿Cuáles son los motivos?
EP 290 • 03:48
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Fiscales ratifican que requieren 81 millones de soles de presupuesto
EP 1863 • 14:16
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 4 de agosto | "Al ver esto, Simón Pedro, se arrojó a los pies de Jesús, diciendo: Apártate de mí, Señor, que soy un pecador"
EP 1068 • 11:41

¿Qué se sabe del nuevo brote de ébola declarado en la República Democrática del Congo?

Las autoridades sanitarias de la República Democrática del Congo (RDC) aseguraron este viernes que confían en su experiencia para enfrentar un nuevo brote de ébola.
Las autoridades sanitarias de la República Democrática del Congo (RDC) aseguraron este viernes que confían en su experiencia para enfrentar un nuevo brote de ébola. | Fuente: EFE

Las autoridades sanitarias de la República Democrática del Congo (RDC) aseguraron este viernes que confían en su experiencia para enfrentar un nuevo brote de ébola, declarado este jueves en la provincia de Kasai (centro) y que constituye la decimosexta epidemia de la enfermedad que vive el país.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La República Democrática del Congo (RDC) declaró este jueves un nuevo brote de ébola, el decimosexto en su historia, que ya ha causado al menos 15 muertos y 28 casos sospechosos en la provincia de Kasai, en el centro del país.

Estas son las claves para entender esta nueva epidemia:

1. ¿Cuándo y cómo se declaró el brote?

El Ministerio de Sanidad de la RDC confirmó el brote el 4 de septiembre con 28 casos sospechosos y 16 muertes, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la agencia de salud de la Unión Africana (UA) redujeron el balance a 15 fallecidos.

El primer caso detectado fue una mujer embarazada de 34 años que fue ingresada en un hospital en agosto con fiebre alta y vómitos persistentes.

Las pruebas de laboratorio confirmaron que se trata de la cepa Zaire del virus del ébola, mientras prosiguen las investigaciones para determinar la fuente de la exposición.

La epidemia afecta a las zonas de salud de Bulape y Mweka, en la provincia de Kasai.

2. Medios desplegados

Tras la declaración del brote, las autoridades sanitarias congoleñas activaron una respuesta de urgencia que incluye la búsqueda activa de casos, el rastreo de contactos, la apertura de centros de tratamiento y la sensibilización comunitaria.

Por su parte, la OMS ha enviado expertos en epidemiología, control de infecciones, laboratorio y gestión de casos, y anunció que proporcionará a la RDC dos toneladas de suministros médicos, equipos de protección personal y laboratorios móviles.

Asimismo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (CDC de África) han desplegado equipos especializados para reforzar la vigilancia, el rastreo, la gestión de datos y la capacidad de laboratorio, además de medidas de prevención y control de infecciones.

También han implementado apoyo para reforzar la protección de los sanitarios de primera línea con medidas de control y vacunación.

3. Un historial epidémico en RDC

Se trata del decimosexto brote de ébola declarado en el país. El más reciente se produjo entre agosto y septiembre de 2022 y dejó una sola víctima mortal, mientras que Kasai no registraba un brote desde 2008.

Entre 2018 y 2020, el noreste de la RDC afrontó la décima y más grave epidemia de ébola de su historia, que causó cerca de 2.300 muertes.

El nuevo brote coincide con otras crisis sanitarias, como la epidemia de mpox (antes viruela del mono) y el cólera, en un contexto de fuertes recortes de la ayuda internacional por parte de Estados Unidos y varios países europeos.

4. La sombra de la epidemia de África occidental

Además de la RDC, en el pasado también se han registrado brotes en la República del Congo  (Congo-Brazzavile), Sudan, Uganda, Mali, Nigeria, Sierra Leona, Guinea-Conakri, Liberia, Sudáfrica y Gabón.

La mayor epidemia de ébola de la historia comenzó en diciembre de 2013 en Guinea-Conakri y se propagó principalmente a Liberia y Sierra Leona, aunque también alcanzó otros países de África occidental y, con casos aislados, a Estados Unidos, España y Reino Unido.

Declarada entre 2014 y 2016, esa epidemia causó al menos 11.300 muertes y 28.500 contagios, si bien la OMS reconoce que las cifras reales podrían ser más elevadas.

5. ¿Qué es el ébola?

El ébola es una fiebre hemorrágica viral grave que afecta a humanos y primates. Se transmite por contacto directo con sangre o fluidos de personas o animales infectados.

Provoca hemorragias internas y externas, y sus síntomas iniciales incluyen fiebre repentina y alta, debilidad extrema, dolores musculares, de cabeza y de garganta, vómitos y diarrea.

La tasa de mortalidad oscila entre el 60 % y el 80 %, según la OMS.

El virus, descubierto en 1976  en la RDC -entonces llamada Zaire-, cuenta con seis cepas, de las que tres -Bundibugyo, Sudán y Zaire- han causado grandes epidemias, como la de África occidental.

La RD del Congo asegura confiar en su experiencia para contener el nuevo brote de ébola

Las autoridades sanitarias de la República Democrática del Congo (RDC) aseguraron este viernes que confían en su experiencia para enfrentar un nuevo brote de ébola, declarado este jueves en la provincia de Kasai (centro) y que constituye la decimosexta epidemia de la enfermedad que vive el país.

"Tenemos una amplia experiencia en la gestión de epidemias y, en particular, del ébola. Por lo tanto, no hay razón para alarmarse. Invitamos a la población a mantener la calma", declaró a EFE Cagod Inkale, responsable de comunicación del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), entidad encargada de la gestión del brote.

Un primer equipo de expertos fue enviado desde Kinsasa, la capital, y ya trabaja junto a las autoridades provinciales, mientras otro se desplazará en breve a la zona de Bulape, una de las dos áreas afectadas, precisó.

"La reacción ha sido muy rápida. Nuestros equipos se movilizaron inmediatamente porque fuimos alertados el 30 de agosto de 2025 y las muestras llegaron a Kinsasa el 3 de septiembre", explicó Inkale.

De las seis muestras enviadas desde Bulape al Instituto Nacional de Investigación Biomédica, cinco dieron positivo a ébola de la cepa Zaire.

"Y, por el momento, tenemos 28 casos notificados y 15 muertes", detalló.

En el terreno, el INSP, a través del Centro de Operaciones de Urgencia de Salud Pública (COUSP), ha activado varios mecanismos para garantizar una respuesta rápida.

Según Inkale, se desplegó el pilar de comunicación de riesgos y compromiso comunitario, que incluye sensibilización, atención a los enfermos y vigilancia epidemiológica.

"Este despliegue nos permitirá adaptar la respuesta adecuada a esta enfermedad", precisó.

La estrategia contempla la vigilancia inmediata de todos los contactos directos o indirectos de los enfermos y fallecidos, así como la administración de la vacuna.

"Afortunadamente, para la cepa Zaire disponemos de una vacuna, pero para administrarla debemos asegurar toda la logística, que ya está en curso. Para los enfermos ofrecemos atención inmediata de los síntomas, además de contar con un tratamiento específico", señaló el doctor.

Entre las medidas preventivas, el Gobierno ha recalcado la necesidad de evitar los contactos físicos y ha pedido a la población notificar de inmediato cualquier caso sospechoso en el centro de salud más cercano.

Este es el decimosexto brote de ébola declarado en la RDC desde que se detectó el virus por primera vez en 1976, y el primero en la provincia de Kasai desde 2008.

El más reciente se produjo entre agosto y septiembre de 2022, con una única víctima mortal en la provincia de Ecuador.

El ébola es una fiebre hemorrágica grave que se transmite por contacto directo con sangre o fluidos corporales de personas y animales infectados, con una tasa de mortalidad que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), oscila entre el 60 % y el 80 %.

Entre 2014 y 2016, la peor epidemia registrada en el mundo dejó unas 11.300 muertes en África occidental -principalmente en Guinea-Conakri, Liberia y Sierra Leona-, aunque la OMS sostiene que las cifras reales podrían ser más elevadas.

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre África

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA