Se trata de los destructores USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, que están equipados con un sistema de misiles guiados y también listos para posibles ataques selectivos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de tres buques – con un total de 4 000 soldados a bordo – en aguas internacionales cercanas al límite del mar territorial venezolano, con el objetivo de detener las toneladas de drogas que salen del sur del Caribe para entrar a suelo estadounidense.
Se trata de los buques USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, que están equipados con el sistema de misiles guiados Aegis, con radares multifunción avanzados que detectan cualquier posible amenaza, y que llegarán pronto a las aguas de Latinoamérica y el Caribe.
Según la agencia Reuters, un funcionario del Departamento de Defensa dijo que los buques serán desplegados a lo largo de varios meses y estarán habilitados para tareas de inteligencia y vigilancia, así como ataques selectivos “si se toma la decisión”.

El despliegue responde a una orden emitida por Trump el 8 de agosto, que autoriza al Pentágono a emplear las fuerzas armadas contra carteles de narcotráfico en territorios y aguas extranjeras.Fuente: EFE
El despliegue de los destructores y del personal estadounidense, principalmente infantes de Marina, toma lugar después de que el mandatario republicano presionara para utilizar al Ejército estadounidense, a fin de frenar a los cárteles latinoamericanos, a quienes culpa del flujo de fentanilo y otras drogas.
El movimiento de militares en el Caribe también se alinea al anuncio de la administración de Trump, que, el pasado 8 de agosto, duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por la detención del presidente venezolano Nicolás Maduro, señalado de tráfico de drogas, corrupción y de ser el líder del denominado ‘Cartel de los Soles’.
Además, en un video publicado en X (antes Twitter), la fiscal general de EE. UU., Pam Bondi, acusó públicamente a Maduro de colaborar con destacados grupos criminales, como el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa.
Por su parte, la portavoz de la Casa de Blanca, Karoline Leavitt, enfatizó este martes que EE. UU. está preparado para “usar todo su poder” con el fin de frenar el “flujo de drogas” hacia su país.

Fotografía del 12 de agosto de 2025 de la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, en Washington (Estados Unidos). Fuente: EFE
"El régimen de (Nicolás) Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico, según la opinión de esta Administración. Maduro no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en EE. UU. de tráfico de drogas al país", insistió Leavitt.
Venezuela movilizar a más de 4,5 millones de milicianos tras anuncio de Trump
A raíz del anuncio de Trump, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó la movilización de 4,5 millones de milicianos, componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), en todo el país.
El líder chavista indicó que esto forma parte de un "plan de paz", por lo que hizo un llamado a las milicias a estar "preparadas, activadas y armadas".
"El plan de paz, que es desplegar toda la capacidad miliciana en el territorio y por sectores, establecer la capacidad de la milicia nacional bolivariana en todos los territorios del país", declaró.
Régimen chavista prohibió operaciones de drones
Asimismo, el régimen de Maduro suspendió y prohibió en todo el país, por un plazo de 30 días, la compra, venta, fabricación, importación, distribución, instrucción, capacitación, adiestramiento y las operaciones de vuelos relacionados con aeronaves operadas a distancia (drones).
El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo que todas las fronteras que el país comparte con Colombia están resguardadas, cuidadas al extremo por fuerzas policiales y militares.
“Están listos, desplegados, a lo largo y ancho de toda nuestra frontera con una experiencia positiva. Nosotros, lamentablemente, no podemos decir eso del lado colombiano", indicó.

Cientos de chavistas se movilizaron en Caracas y varias regiones de Venezuela ante lo que señalaron como "amenazas estúpidas" de Estados Unidos. Fuente: EFE
Petro dice que una posible invasión a Venezuela convertiría al país en Siria
Mientras tanto, el presidente colombiano Gustavo Petro aseguró que una invasión de Estados Unidos a Venezuela convertiría a ese país en otra Siria y arrastraría a Colombia a otro conflicto.
Según Petro, en caso de una invasión a Venezuela, país con el que Colombia comparte una frontera terrestre de 2.219 kilómetros, los "traquetos" (traficantes de droga) que operan entre los dos países aprovecharían para "apoderarse de las riquezas del subsuelo, (de los) minerales, y eso significa más economía para la muerte, no para la vida".
"Así que yo le dije a Trump a través de sus emisarios que eso sería el peor error", insistió Petro sobre una posible operación militar contra Venezuela”, señaló el mandatario colombiano.
Una misma posición mantiene el régimen de Maduro al decir que las “amenazas” de EE.UU. revelan su "falta de credibilidad" y ponen en riesgo la "paz y estabilidad" de toda la región.
"Estas amenazas no solo afectan a Venezuela, sino que ponen en riesgo la paz y estabilidad de toda la región, incluyendo la Zona de Paz declarada por la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño), espacio que promueve la soberanía y la cooperación entre los pueblos latinoamericanos", señaló la Cancillería de Caracas.