Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

“Hubo despreocupación de gobiernos anteriores”: así resumen en Ecuador la ola de violencia que atraviesa el país

La jornada de violencia en Ecuador dejó diez muertos: dos policías y ocho civiles.
La jornada de violencia en Ecuador dejó diez muertos: dos policías y ocho civiles. | Fuente: AFP | Fotógrafo: MARCOS PIN

La cercanía de Ecuador con Perú y Colombia, principales productores de cocaína, y el escaso control marítimo y aéreo han facilitado que las bandas criminales ganen terreno en el país norteño.

“La despreocupación de los gobiernos anteriores”. Así resumió el periodista ecuatoriano Antonio González, de Radio Morena, la situación que atraviesa su natal Ecuador, que sufre una ola de violencia que se ha disparado en los últimos años por la expansión del crimen organizado.

En declaraciones al programa Ampliación de Noticias, precisó que las gestiones anteriores “no actuaron a tiempo” para hacerle frente al crimen organizado que hoy tiene en vilo a la población ecuatoriana, que vive una situación de zozobra tras la declaratoria de estado de excepción y conflicto armado interno.

Y es que nuestros vecinos del norte vivieron ayer, martes, una jornada violenta que dejó diez muertos: dos policías en una localidad de la provincia de Guayas; y ocho en Guayaquil tras ataques realizados por delincuentes.

Al número de decesos, se suma la irrupción de más de diez delincuentes armados a la cadena TC de Guayaquil, un hecho que, afortunadamente, no dejó víctimas mortales.

“Todas las fuerzas políticas del país están unidas y las fuerzas armadas asumieron un estado de guerra frente a estas bandas criminales”, apuntó el periodista ecuatoriano.

Las fronteras de Ecuador

La falta de voluntad política de los gobiernos pasados no es el único problema: también hay un factor geopolítico que se debe considerar.

La Policía Ecuatoriana, en un informe publicado en julio del 2023, señaló que la principal problemática del Ecuador es su cercanía con Perú y Colombia, principales productores de cocaína en la región.

Te recomendamos

Las provincias ecuatorianas de Esmeraldas, Guayaquil y Manta albergan los principales puertos del país, unas infraestructuras codiciadas por los narcotraficantes para exportar drogas al exterior.

De acuerdo con el reporte de la Policía local, la cantidad de drogada incautada, entre 2019 y 2022, pasó de 88 a 201 toneladas; lo que no solo representa un incremento del 128 %, sino también de la penetración del narcotráfico en el país norteño.

“El problema es que no ha habido suficiente control o se nos ha ido de las manos. La dolarización atrae mucho a estos grupos [criminales] y la cercanía a países donde hay producción de ese químico hacen que Ecuador sea considerado como un tránsito; y eso nos ha degenerado. Ha habido despreocupación de gobiernos anteriores”, comentó González.

Para la expresidenta ecuatoriana, Rosalía Arteaga, la baja institucionalidad y el alto grado de impunidad en su país han permitido a los criminales continuar cometiendo delitos.

En entrevista con el programa La Rotativa del Aire, la exmandataria indicó que los hechos violentos de ayer no solo reflejan un problema solo de su país, sino del Perú, Colombia y México al afrontar una ofensiva del narcoterrorismo.


Los factores descritos, a los que se suma el escaso control estatal del territorio marítimo y aéreo, han facilitado la formación de organizaciones criminales y la llegada de otras internacionales, entre ellos el Cartel Jalisco Nueva Generación y el Cartel de Sinaloa.

Las organizaciones criminales locales ‘Los Lobos’ y ‘Los Choneros’ tendrían nexos las agrupaciones mexicanas. Justamente, la fuga del líder de ‘Los Choneros, José Adolfo Macías Villar (44), alias ‘Fito’, detonó la primera crisis en la gestión del presidente Daniel Noboa.

Te recomendamos

Sergio Espinoza

Sergio Espinoza Periodista

Bachiller en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza. Especializado en la cobertura de notas policiales, internacionales y políticas. Más de cuatro años de experiencia en medios digitales.

Tags

Lo último en Latinoamerica

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA